Diferencia entre revisiones de «Baldaquino»

11 bytes eliminados ,  5 abr 2010
m
Texto reemplaza - 'Categoría:Terminología' a '{{Terminología}}'
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Terminología' a '{{Terminología}}')
Línea 2: Línea 2:


Se empezó a usar el baldaquino en el siglo XV y se ha seguido utilizando en las [[basílica]]s que imitan el estilo de las de Roma y en las bizantinas como la de San Marcos de Venecia. Cuando el altar se hallaba adosado se sustituía el baldaquino por una especie de dosel de telas o de madera pintada que desapareció cuando los retablos se hicieron de grandes dimensiones. Del dosel o baldaquino pendían objetos votivos, la cruz y la cajita con el Reservado. El baldaquino más notable en España se halla en la catedral de Gerona cobijando el altar mayor junto con su [[retablo]] de plata, obras ambas del siglo XIV.
Se empezó a usar el baldaquino en el siglo XV y se ha seguido utilizando en las [[basílica]]s que imitan el estilo de las de Roma y en las bizantinas como la de San Marcos de Venecia. Cuando el altar se hallaba adosado se sustituía el baldaquino por una especie de dosel de telas o de madera pintada que desapareció cuando los retablos se hicieron de grandes dimensiones. Del dosel o baldaquino pendían objetos votivos, la cruz y la cajita con el Reservado. El baldaquino más notable en España se halla en la catedral de Gerona cobijando el altar mayor junto con su [[retablo]] de plata, obras ambas del siglo XIV.
[[Categoría:Terminología]]
{{Terminología}}




322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/141442