Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Acacia farnesiana»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 42: Línea 42:


La planta ha sido recientemente llevada a muchas nuevas ubicaciones como resultado de la actividad humana, y es seria [[maleza]] en [[Fiji]], donde los locales la llaman '''curso de Ellington'''. Prospera bien en suelos secos, salinos y aún sódico.  
La planta ha sido recientemente llevada a muchas nuevas ubicaciones como resultado de la actividad humana, y es seria [[maleza]] en [[Fiji]], donde los locales la llaman '''curso de Ellington'''. Prospera bien en suelos secos, salinos y aún sódico.  
== Importancia y usos ==
'''Adhesivo [exudado (látex)].''' La goma que mana del tronco se usa como sustituto de la goma arábiga y se utiliza como mucílago. El jugo de las vainas inmaduras se utiliza para pegar porcelana rota.
'''Aromatizante [flor].''' El aceite esencial se obtiene de las flores por maceración en manteca de cacao o en aceite de coco. Tiene olor a violetas y se usa para perfumar pomadas, polvos, roperos, ropa. Por su aceite se cultiva extensamente en Francia, India, etcétera. Su
principal utilidad radica en el uso del aceite o esencia en la industria de la perfumería.
'''Colorantes [flor, fruto].''' Las flores y frutos contienen pigmentos que se usan para teñir telas de seda y papel tapiz. La vaina pulverizada y hervida produce un líquido negro que puede ser utilizado como tinta.
'''Combustible [madera].''' Leña y carbón. Tiene combustión lenta y alto contenido calórico.
'''Condimento / Especias [hoja].''' Las hojas se usan como condimento.
'''Curtiente [corteza, fruto (vaina)].''' Corteza y vainas ricas en tanino que se usa en curtidurías para curtir y teñir cueros y redes. Las vainas del fruto contienen 12 a 18 % de taninos.
'''Forrajero [hoja, fruto (vaina), vástago, flor].''' Las hojas, vainas, flores y vástagos se emplean como forraje para ganado vacuno y caprino, especialmente durante el invierno. El follaje y la corteza tienen un olor desagradable y se dice que pasa un mal sabor a la
leche. Debido a su altura es necesario hacer cortes de rama (podas) para su máximo aprovechamiento. Toda la planta es hospedera de insectos “LACA”.
'''Insecticida / Tóxica [raíz, semilla, hoja].''' Las raíces tienen olor fuerte y se usan como antídoto de venenos. El polvo de las semillas se unta en los cascos de los caballos para liberarlos de parásitos. El extracto de hoja se usa para protección contra la roya del frijol.
'''Medicinal [flor, raíz, tallo, corteza].''' El cocimiento de las flores se usa como remedio en casos de dispepsia. De las flores se hace un ungüento que se usa como remedio para el dolor de cabeza. Con el fruto verde, que es muy astringente, se prepara una infusión para las inflamaciones de la piel y de las membranas mucosas (fuegos, hemorragias) y para calmar trastornos del sistema nervioso. Raíz (cocimiento): disentería, tuberculosis y dolor de abdomen. Tallo: estado bilioso, evacuaciones amarillas, ictericia, dolor de muelas. Las hojas secas y pulverizadas, se aplican como vendaje en las heridas. Planta: astringente en medicina casera, fiebre tifoidea, hemorragias, problemas menstruales, artritis y dolores reumáticos,tónico digestivo, diarrea, irritación de mucosas, conjuntivitis y malaria.


== Nombres comunes ==
== Nombres comunes ==

Revisión del 04:24 10 ene 2010

Acaciafarnesiana1web.jpg
Acacia-farnesiana-range-map.png

La Acacia farnesiana, comunmente conocida como Espinillo blanco, es así nombrada debido a las numerosas espinas distribuidas a lo largo de sus ramas, es conocido también como Huisache ó Huizache. El rango nativo de A. farnesiana es incierto. Posiblemente México y América Central, pero la especie tiene una distribución pantropical incorporando el norte de Australia y el sur de Asia. Permanece no claro si la distribución extra América se debe primordialmente a causa natural o antropogénica.[1] Crece hasta 8 m de altura[2] y tiene una vida de cerca de 25-50 años.[3]

Descripción

Forma. Arbusto espinoso o árbol pequeño, perennifolio o subcaducifolio, de 1 a 2 m de altura la forma arbustiva y de 3 a 10 m la forma arbórea, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 40 cm.

Copa / Hojas. Copa redondeada. Hojas plumosas, alternas, frecuentemente aglomeradas en las axilas de cada par de espinas, bipinnadas, de 2 a 8 cm de largo incluyendo el pecíolo, con 2 a 7 pares de folíolos primarios opuestos y 10 a 25 pares de folíolos secundarios.

Tronco / Ramas. Tronco corto y delgado, bien definidoo ramificado desde la base con numerosos tallos. Ramas ascendentes y a veces horizontales, provistas de espinas de 6 a 25 mm de longitud. Corteza. Externa lisa cuando joven y fisurada cuando vieja, gris plomiza a gris parda oscura, con abundantes lenticelas dispuestas en líneas transversales. Interna crema amarillenta, fibrosa, con marcado olor y sabor a ajo. Grosor total: 5 a 6 mm.

Flor(es). Flores en cabezuelas de color amarillo, originadas en las axilas de las espinas, solitarias o en grupos de 2 a 3. Muy perfumadas, de 5 mm de largo; cáliz verde, campanulado, papiráceo de 1.8 mm de largo; corola amarillenta o verdosa, de 2.3 mm de largo. Sus brillantes flores están apiñadas en bolas densas y mullidas y con frecuencia cubren el árbol en forma tal que éste da la sensación de una masa amarilla.

Fruto(s). Vainas moreno rojizas, semiduras, subcilíndricas, solitarias o agrupadas en las axilas de las espinas, de 2 a 10 cm de largo, terminadas en una punta aguda, valvas coriáceas, fuertes y lisas, tardíamente dehiscentes. Permanecen en el árbol después de madurar.

Semilla(s). Semillas reniformes, de 6 a 8 mm de largo, pardo-amarillentas, de olor dulzón y con una marca linear en forma de "C". La testa de la semilla es impermeable al agua.

La planta ha sido recientemente llevada a muchas nuevas ubicaciones como resultado de la actividad humana, y es seria maleza en Fiji, donde los locales la llaman curso de Ellington. Prospera bien en suelos secos, salinos y aún sódico.

Nombres comunes

En español: Aromo, carambuco, acacia de las Indias, acacia farnesiana, aromito, bayahonda, cambrón, carambomba, carambuco, cascalote, cují, cuji cimarrón, churqui negro, espino blanco, espinillo, flor de aroma, flor de niño, huisache, huizache, subín, subinché, tataré, uña de cabra, vinorama, zubín, zubinché.

En inglés: Farnese Wattle, Dead Finish, Mimosa Wattle, Mimosa bush, Prickly Mimosa Bush, Prickly Moses, Needle Bush, North-west Curara, Sheep's Briar, Sponge Wattle, Sweet Acacia, Thorny Acacia, Thorny Feather Wattle, Wild Briar, Huisache, Cassie, Cascalotte, Cassic, Mealy Wattle, Popinac, Sweet Briar, Texas Huisache, Aroma, (Bahamas) Cashia, (Bahamas, EE. UU.), Opoponax, Cashaw, (Belize) Cuntich, (Jamaica) Cassie-flower, Cassie, Iron Wood, Cassie Flower, Honey-ball, Casha Tree, Casha, (Virgin Islands) Cassia, (Fiji) Ellington's Curse.

Variedades botánicas

  • Acacia farnesiana (L.) Willd. var. farnesiana
  • Acacia farnesiana (L.) Willd. var. guanacastensis

Referencias

Notas

  1. Clarke, H.D., Seigler, D.S., Ebinger, J.E. 1989; 'Acacia farnesiana (Fabaceae: Mimosoideae) and Related Species from Mexico, the Southwestern U.S., and the Caribbean' Systematic Botany 14 549-564
  2. Purdue University
  3. Acacia Search
  • www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/38-legum4m.pdf

Referencias generales

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Acacia_farnesiana&oldid=110262