Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Santuario de Santa María Magdalena (Novelda)
El Santuario de Santa María Magdalena es un edificio religioso que se encuentra en Novelda, provincia de Alicante (España) y fue construido a partir de un proyecto que trazado por el ingeniero noveldense José Sala Sala, que realizó sus estudios en Cataluña. El estilo de la edificación es modernista catalán, y guarda un enorme parecido con el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí. Tiene forma de jarro, simbolizando el jarro que la Santa llevó de bálsamo a Jesús.
Su construcción, comenzada en 1918, necesitó de tres fases (una de ellas de paralización), para dar por terminada la obra en 1946. En la fachada principal destacan dos torres laterales de 25 m. de altura culminadas por una cruz pétrea, que también se halla en la cúpula y sobre los arcos superiores de la fachada. Los motivos decorativos tienen antecedentes en los estilos medievales, barrocos y en la propia naturaleza. Estas influencias llevaron al autor a combinar guijarros del río Vinalopó, azulejos policromados, ladrillos rojizos, mampostería, etc., que se reflejan por todo el exterior del edificio.
El interior del santuario está compuesto por una nave central rectangular con dos espacios laterales adosados; al fondo, en el ábside, se encuentra el camarín de Santa María Magdalena, patrona de Novelda, y detrás del altar se puede admirar un hermoso cuadro atribuido a Gastón Castelló.
Contexto urbano
El Santuario de Santa María Magdalena se ubica en el cerro de la Mola, al oeste del término municipal de Novelda y a tres kilómetros del centro de la ciudad. Lo que permite ser observada desde todo el Valle de las uvas y crea un hito en el recorrido de la zona.
La edificación se encuentra en un lugar privilegiado, ubicado en el centro de una gran explanada a las faldas de la cima de la Mola y a una cota que le permite servir como mirador de la cuenca del Vinalopó, de los campos de cultivos de la zona y de las poblaciones de Novelda, Aspe y Monforte del Cid.
Comparte recinto con otros edificios de diferente índole y protección, este es el caso del castillo de la Mola amurallado que solo conserva parte de la muralla y de dos torres de diferentes épocas de ocupación.
Este complejo está protegido y está declarado como Bien de Interés Cultural. Entre estos dos hitos de la ciudad se ubica el antiguo convento de las Dominicas que residieron desde 1974 hasta el 2008 y que después se ha convertido en albergue y restaurante.
Historia
La historia del cerro de la Mola remonta desde la Edad Media. La población cristiana del municipio residía en esta explanada. En esta época la zona estaba doblemente amurallada, en un recinto, la zona de vigilancia que contaba con dos torres y en la otra zona, las viviendas y la ermita, que conservaría esa ubicación hasta la construcción del Santuario.
El proyecto se le encargó al ingeniero noveldense José Sala Sala, que estudió en Terrassa, Barcelona. Debido a la localización en sus estudios y al periodo en el que los realizó se pueden observar grandes similitudes en su obra con el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona. Ambas obras son de estilo modernista. El proyecto fue impulsado por el párroco Alfredo Miller Giner y se ejecutó con la contribución de los ciudadanos, por lo que el edificio se quedó bajo la custodia del Ayuntamiento y no de la congregación eclesiástica.
La construcción del Santuario comenzó en 1918 y quedó paralizada por falta de fondos antes de la Guerra Civil Española. Durante este periodo, el edificio solo contaba con los cimientos, algunas de sus paredes principales y una torre. Durante su construcción, en el mismo cerro se encontró a su vez la antigua ermita que daba culto a Santa María Magdalena con la construcción del nuevo santuario. Esta convivencia perduró durante doce años, desde la inauguración del santuario el 7 de octubre de 1946 hasta la demolición de la ermita en 1958.
Planta
El Santuario presenta una planta en forma de jarra, la cual simboliza el recipiente en el que María Magdalena llevaba los ungüentos. El templo tiene una única nave central con un crucero en el que se encuentra el altar. Su estructura se compone de cuatro tramos de pilastras y contrafuertes. El presbiterio se encuentra en la parte posterior al altar y el coro a los pies de la nave.
Fachada
La fachada principal, orientada al sur, se compone de un pórtico con tres calles conformados por unos contrafuertes y arcos parabólicos. Cada uno de estos tramos dan paso a una puerta que se adorna en su parte superior con tímpanos de escenas de Jesucristo plasmados sobre cerámica. Las tres calles del pórtico se extienden hasta el final de la fachada y se unen a las torres laterales mediante un elemento de visagra.
En la parte superior al pórtico y en los elementos de unión con las torres encontramos ventanas con detalles cerámicos. Las torres de la fachada principal son de sección circular y ascienden de forma parabólica, quedan colmatadas mediante cruces gaudianas. Esta colmatación se repite también en la cúpula y en los arcos del pórtico.
La gran diferencia entre el recargado exterior y el sobrio interior se debe a la dilatación del proceso de construcción por la falta de financiación. En el proyecto inicial de José Sala el interior se asemejaba al estilo exterior del edificio religioso. En él, proyectaba una cúpula escalonada en el crucero.
Interior
Debido al mal estado de la cubierta durante esos años, el interior está mal conservado, con filtraciones de agua que manchan los cuadros interiores. Estas obras de arte pertenecen al artista Gastón Castelló.
En su interior y en el altar encontramos la imagen de la Santa a la que se venera en el Santuario, la imagen original databa de 1500 pero durante la Guerra Civil Española, el bando republicano tiró la estatua y solo se pudo recuperar parte de ella por lo que la imagen actual data de 1940.
Materiales
Como última incorporación, a partir del año 1994 se comenzó un proyecto del organista Iván Larrea Bello que pretendía crear el primer y único órgano creado íntegramente de mármol. En estos momentos este proyecto se encuentra paralizado pero su estado actual se puede visitar y escuchar una grabación.
Los materiales que encontramos en el edificio provienen del valle del Vinalopó, su fuente principal, el cauce del rio para la obtención de guijarros para la fachada, la piedra de la cantera situada en el mismo cerro, el hierro de la estructura de la fábrica de armamento de Novelda y el ladrillo rojo de Aspe y de una fábrica que se encontraba en el barrio de La Estación.
Planos
Otras imágenes