Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Monasterio de San Miguel de Cuixá

(Redirigido desde «San Miguel de Cuixá»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Monasterio de San Miguel de Cuixá

El Monasterio benedictino de San Miguel de Cuixá (Sant Miquel de Cuixà en catalán; en francés Saint-Michel de Cuxa), es una abadía situada al pie del Canigó en la comuna de Codalet, en los Pirineos Orientales‏‎ en el sudoeste de Francia. Con los abades Garin y Oliva se convirtió en uno de los centros culturales más importantes de la Cataluña feudal.

Es un testimonio raro de la transición entre el arte prerománico y el arte románico, alrededor del año 1000. El monasterio fue fundado en el año 878. El papado lo eligió para afirmar su autoridad en Cataluña. Gracias a ello la abadía ganó una importancia creciente con una actividad cultural intensa. El monasterio perteneció a una congregación que juntó Lézat, Mas-Garnier, Saint Hilaire y Alet. La iglesia fue consegrada en el año 974. Otros elementos, como la cripta, la capilla de la Trinidad y los campanarios, se añadieron en el siglo XI gracias al abad Oliba (1008-1035).

Historia

Fundación y apogeo de la abadía

La abadía de Cuixá debe su origen a la abadía de San Andrés de Eixalada, fundada hacia el 840 y situada en lo más alto del valle del Têt.

En el otoño de 878, una fuerte crecida del río destruyó el monasterio (situado cerca del lecho del río) obligando a los monjes a refugiarse en los alrededores. La comunidad fue transferida a Cuixá, a un pequeño cenobio dedicado a San Germán y propiedad del padre Protasi (Protasius). Al crearse el nuevo monasterio Protasio fue nombrado abad del mismo en 879.

En junio del 879, Protasi y Miró el Viejo, firmaron el acta de la fundación del nuevo monasterio, ampliando Cuixá su patrimonio con el aportado por el monasterio de la Eixalada.

En su nuevo emplazamiento la abadía continuó beneficiándose de la protección de los condes de Cerdaña-Conflent, que estaba bajo el dominio de la familia de Wifredo el Velloso (Wifredus), Conde de Barcelona en el 870. En los años 940 una nueva iglesia, dedicada a San Miguel, fue construida por iniciativa del conde Seniofred. En el 956 se reconstruye el edificio para hacerlo más suntuoso y su altar mayor es consagrado el 30 de septiembre de 974 por el abadiato Garin (Warinus), monje procedente de Cluny y puesto al frente de cinco abadías meridionales. Esta iglesia es uno de los exponentes más importantes del pre-románico.

Garin, implicado en la gran política de la época provocó el retiro, a Cuixá, del Duce de Venecia, Pedro Orseolo, que abdicó en 978 y murió en la abadía en olor de santidad en 987.

El 1008, Oliba, el último hijo de Seniofred, es elegido abad de Ripoll y de Cuixá, y en 1017 será nombrado obispo de Vic. Durante su abadiato se transformó totalmente la abadía, se construyeron delante de la iglesia las dos capillas superpuestas: la Trinidad y la cripta del Pesebre, con forma de anillo y un pilar en el centro, ambas se comunicaban con San Miguel mediante un deambulatorio. Se añadieron tres ábsides al santuario, la cripta, el atrio y dos campanarios lombardos. Oliba fue un hombre de gran prestigio. Viajó a Roma, y proclamó la Tregua de Dios (Trêve de Dieu), en la diócesis de Elne en 1026. Murió en Cuixá en 1046.

A principios del siglo XII se reconstruye el claustro con 63 columnas de mármol y capiteles esculpidos, los motivos de los mismos son vegetales, animales, y escenas heroicas. Asimismo se construye una tribuna en mármol dentro de la iglesia. Estas obras se deben al abad Gregorio, que fue elegido arzobispo de Tarragona en 1136.

Los períodos siguientes de la Edad Media, no son boyantes para Cuixá. No se renuevan los edificios de la abadía. Sin embargo la riqueza de la abadía es evidente, con un dominio territorial realmente importante, y una jurisdicción "quasi episcopal" sobre una quincena de parroquias repartidas entre las Diócesis de Elne y de Urgel.

Cuixá en la época moderna

A partir del siglo XVI los monjes ya no viven monacalmente. Los nuevos monjes de la abadía prefieren ejercer diversos oficios que les rinden beneficios económicos (el enfermero, el celador, el sacristán mayor, etc.) y disponen, cada uno de ellos, de una habitación particular. La iglesia es transformada añadiéndole capillas laterales, en detrimento de las existentes en la nave, que se construyen con ladrillo catalán. La vivienda del sacristán mayor se edifica en la capilla de la Trinidad, que estaba en condiciones ruinosas (a punto de derrumbarse) en el siglo XV, según algunos indicios arqueológicos.

Después de la Revolución

La vida monástica aunque en precario, continúa hasta la Revolución Francesa. La abadía desaparece y sus edificios son vendidos instalándose en ellos naves industriales y agrícolas. El campanario Norte se derrumba en el invierno de 1829. A lo largo de este siglo los edificios de alrededor de la iglesia van destruyéndose poco a poco; el claustro es vendido, capitel por capitel, lo mismo que la fuente, a los anticuarios y a los amantes del coleccionismo. En 1908 no quedan más que doce columnas.

En 1913, un escultor americano George Grey Barnard, que ya había comprado algunas esculturas de Cuixá a un anticuario parisino, se desplaza a este lugar y adquiere muchas de las obras que se hallaban diseminadas por el país. Las mismas dan origen a la reconstrucción del claustro en el Cloisters Museum de Nueva York. Sin embargo, Barnard, no pudo comprar la serie que adornaba el edificio de los baños de Prades, por cuya conservación se movilizó el pueblo: "los habían comprado ellos y pertenecían a Francia". Estos capiteles fueron utilizados para la reconstrucción de la mitad del claustro en 1955.

En 1919, Fernando Trulles, compró la abadía y realojó en ella a los cistercienses de Fontfroide, que habían abandonado Francia en la época de las leyes sobre las congregaciones. Los cistercienses se instalaron y fueron reemplazados, en 1965 por los Benedictinos de Montserrat. En los años 1920 la abadía fue objeto de varias campañas de restauración llevadas a cabo por los servicios de los Monumentos Históricos. En 1936, las obras son dirigidas por el arqueólogo catalán Josep Puig i Cadafalch, obligado a huir de España durante la Guerra Civil. La cripta del Pessebre es descubierta. En 1952, bajo las construcciones de la vivienda del sacristán mayor, se descubre y reconstruye la iglesia de la Trinidad. En 1954 Pau Casals, en esta iglesia que todavía no tiene techumbre, inaugura el festival de música clásica de Prades, se cubrirá en 1957.

Descripción

Las iglesias

San Miguel de Cuxa es un edificio complejo formado por tres iglesias. Dos de ellas siguen en pie. La más grande está dedicada a San Miguel. Las demás estaban superpuestas y situadas al oeste de San Miguel, en la alineación de la nave. La iglesia superior, bajo la advocación de la Trinidad, desapareció. La iglesia inferior que subsiste tiene planta circular y está dedicada a la Virgen.

Iglesia de San Miguel

La iglesia estuvo dedicada inicialmente a San German de Auxerre. Actual está bajo la advocación de San Miguel. Su construcción duró casi veinte años, desde el año 956 al año 974, año en el que fue consegrada.

Los seis tramos de la nave son abovedados por un armazón que fue renovado en el siglo XX, según los planos del siglo XV. La nave central está separada de las naves laterales por arcos de medio punto, que reemplazan arcos de herradura. Éstas tienen medias bóvedas de medio punto. Los arcos son estrechos y las paredes parecen ininterrumpidas. El sur de la nave tiene cuatro ventanas superiores. Al norte no cuenta con ventanas.

El crucero es bajo y muy ancho. Los brazos tienen bóvedas de medio punto perpendiculares a la nave. Tienen también arcos de herradura. El ábside rectángular está parcelado en varias partes. Los dos tramos del coro tienen bóvedas de crucería desde el siglo XIV, con cuatro ventanas. Dos largas capillas rectangulas, rematadas en un cuarto de esfera, cercan el coro al norte y al sur y se abren con arcos de herradura.

Al este, detrás del coro, un corredor, con bóveda de medio punto, enlaza las dos capillas. Juntos, estos elementos forman una especie de deambulatorio. A lado de las capillas rectangulares sde sitúan dos capillas pequeñas. Una tribuna, como la de Serrabona, fue añadida en el año 1040 la cual fue destruída en el siglo XIV y de la que pueden verse algunos vestigios en el claustro.

Las torres

En la segunda mitad del siglo XI fueron construíadas dos torres. Una de ellas se hundió tras una tormenta en el año 1839.

La torre sur existente mide 38 metros. Sus dos primeros niveles están decorados mediante arcos ciegos y pilastras y cuenta con ventanas muy estrechas. En el tercer nivel se sitúan ventanas gemelas. En el último tramo alternan ventanas gemelas y únicas. Al este y al oeste se sitúan ventanas circulares. La cubierta remata por una crestería.

Cripta de la Virgen

La cripta de la Virgen es un edificio circular. Su bóveda de medio punto gira alrededor de un pilar central de siete metros de circunferencia en el que se ven las huellas del encofrado utilizado para construirla. Las paredes de la capilla tienen un espesor de dos metros. Al norte y al sur, dos espacios están dedicados a los arcángeles Gabriel y Rafael.

Delante de la cripta se sitúa un gran paso subterráneo para los perigrinos. Éste se compone de tres naves de cuatro tramos que tienen una bóveda de medio punto.

Claustro

El claustro es el más grande del Pireneos y fue construido en el siglo XII, en estilo románico y no prerománico como la abadía.

Se trata de un cuadrilátero irregular (37,8 m al oeste, 29,4 m al norte, 37,4 m al este, 27,2 m al sur).

La galería sur está al lado de la nave lateral norte de la iglesia. La galería oriental se encuentra al lado del brazo norte. Estas galerías están abovedadas con un armazón de madera. Los capiteles del claustro son de mármol rosa decorados con motivos vegetales y zoomorfos.

El portico de la galería sur del claustro es una antigua tribuna de la iglesia San Miguel.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:42°35′43″N 2°25′01″E / 42.595365, 2.417078 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Monasterio de San Miguel de Cuixá
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Este artículo toma como referencias el artículo publicado con licencia CC-by-nc-sa en http://architecture.relig.free.fr/_es_cuxa.htm



Urban-plan.azul.1.jpg





Urban-plan.azul.1.jpg
Cc-by-nc-sa.png Se autoriza la copia, distribución y comunicación pública de esta obra siempre que se reconozca en los créditos de manera especificada al autor de la misma (o en su defecto al licenciador) y se mantenga esta licencia. Asi mismo está permitido hacer obras derivadas de la misma. No obstante, no puede utilizarse esta obra para fines comerciales.Ver licencia Creative Commons

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Monasterio_de_San_Miguel_de_Cuixá&oldid=723294