Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Residencia La Cristalera

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Residencia La Cristalera

La residencia infantil de verano La Cristalera, realizada por Alejandro de la Sota en colaboración con José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún entre 1957 y 1959, se encuentra situada en la Sierra de Miraflores (Madrid). Presenta una arquitectura muy vinculada al lugar en el que se implanta como una arquitectura orgánica pero también técnica o mecanizada. En parte, se basa en la repetición de elementos que se modulan al máximo para que pueda ser construida en taller y posteriormente transportada a la obra.

El lugar de emplazamiento, permite perder la vista en un horizonte inmenso, al estar situado en una vaguada. Está rodeado de una ladera de pinos y otra de rocas inmensas; esto quizás justifique el empleo masivo de piedra y madera. El encanto de la situación del edificio, proviene de posicionarse “bajo” desde la carretera y “alto” sobre el paisaje.

La desproporción de las dos dimensiones de la planta nace de la morfología del terreno. Los alzados longitudinales, muestran el dominio de la cubierta; los laterales y las secciones, la adaptación del edificio al terreno.

En la puesta en obra de este edificio, podemos diferenciar claramente dos mitades: la inferior, adaptada, pegada al terreno, piedra, muros, construida por obreros canteros de la localidad. La mitad superior, se lleva a cabo mediante pilares de hierro y cubierta de madera, cerramientos de carpinterías metálicas y grandes cristaleras; todo llevado a cabo en Madrid y transportado a la obra para su implantación.

La planta está formada por módulos de 6x3m, vigas de 6m de madera, separadas 3m entre sí. Esto implica que cada nivel presente un ancho de 6m. Las vigas, de 50 cm de canto y 10 cm de base, se sustentan en unos pilares de hierro de 10 x 10 cm. Sobre ellas se sitúan otras de una tamaño inferior (10 x 10 cm) también de madera, en donde se encajan las trasversales que conforman los lucernarios.

La estructura general del proyecto se basa en una escalera central que da acceso a los tres niveles desde los cuales, mediante unas escaleras secundarias se puede acceder en ocasiones puntuales a unos espacios secundarios (aseos) situados bajos los niveles principales. El acceso a este eje central que nos distribuye a las distintas estancias (la escalera), se puede realizar tanto por la parte superior como por la inferior, donde visualizamos unos prismas salientes, compuestos por carpintería metálica y vidrio, que rompen con la continuidad de las fachadas. Ambos constituyen los accesos principales.

La cubierta juega un papel importante en la imagen del conjunto, la cual está dispuesta de forma paralela al monte en el que se asienta. Debido a su gran superficie, la cubierta flotante impide iluminar puntos centrales del interior. Esta iluminación se consigue mediante vidrio ondulado en largas tiras longitudinales que además aporta belleza a la cubierta desde el exterior. Estos lucernarios horizontales se disponen en cada uno de los niveles rompiendo con uno vertical que acompaña en todo su recorrido a la escalera principal. La plementería es una trama de tabla con dos tableros de madera y lana de vidrio entre ellos, encima unos rastreles que sustentan la uralita pintada de blanco. Para lograr una mayor limpieza en la imagen del edificio, esta uralita blanca se extiende también a la fachada superior, rematando con una pieza en la unión entre ambas.

Todos los paramentos verticales están compuestos por grandes cristaleras y carpinterías metálicas.

El eje de acceso separa rotundamente la zona de vivir de día de la de reposo de los niños.

La zona de vivir, se distribuye en tres planos escalonados: un plano de juegos con expansión total al exterior, un plano intermedio de salas de lectura y el plano más bajo, el comedor. Los dormitorios, en dos planos, tienen luz cenital y ventilación alta cruzada gracias a que los tabiques no cubren toda la altura de estas estancias. La casa del guarda se encuentra aislada dentro de la composición general del conjunto.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:40°48′54″N 3°46′43″O / 40.815117, -3.778734 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Residencia La Cristalera
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://proyectos4etsa.wordpress.com/2012/01/14/residencia-infantil-de-verano-miraflores-de-la-sierra-madrid1957-1959/



Urban-plan.azul.1.jpg
Obras imprescindiblesColumnadorica 4.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Residencia_La_Cristalera&oldid=723657