Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Parroquia San Isidro Labrador

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

U.135x135.gris.jpg
Parroquia San Isidro Labrador

Emplazamiento

Ubicada en la comarca de la Vega Baja del Segura, al sur de la provincia de Alicante, la población de San Isidro pertenece a la lista de pueblos de colonización ideados por el arquitecto español José Luis Fernández del Amo (1914 - 1995) durante la época franquista.

Dentro de su característica arquitectura original, muy castigada en la actualidad, uno de los edificios que mantiene su aspecto primigenio es la Iglesia de San Isidro Labrador, al este del núcleo urbano y de culto católico. Destaca de ella su proporción 1:4, muy característica de la comarca, lo que hace que se visualice desde, prácticamente, todo el término municipal de San Isidro debido a su torre campanario.

El complejo parroquial se encuentra ubicado al final del eje principal del casco histórico del municipio, conectándolo con la plaza del ayuntamiento ubicada en mitad de dicho eje y también, en el inicio del mismo, con un monumento monolítico que posee en una de sus caras un mosaico de similares características al que encontramos en la torre campanario de la iglesia, con el que comparte autoría y el cual detallaremos más adelante.

Perpendicular al eje principal, configurando la calle donde se encuentra el acceso principal a la iglesia, encontramos en su acera opuesta una serie de pasarelas porticadas en las plantas bajas de los edificios, mostrando la intención del arquitecto de generar un espacio importante en la vida de los sanisidrenses.

Composición y distribución

La planta de esta iglesia se compone de tres naves en una disposición rectangular. Dichas naves quedan separadas en cinco tramos mediante cuatro columnas cilíndricas. De orientación canónica, de tal manera que los primeros rayos de sol del día puedan incidir en la cabecera, se puede acceder a ella en planta baja desde la fachada principal, al oeste, y desde un acceso secundario ubicado en una de las fachadas laterales, al sur, de grandes dimensiones para poder sacar al santo patrón a procesionar.

El edificio carece de transepto y, sobre una altura de tres gradas, se encuentra el presbiterio, ocupando la cabecera de la nave central. En la planta superior se ubica el coro, al cual se accede por unas escaleras ubicadas en el lateral derecho de la fachada principal y ubicado a la misma altura que el frente de forjado que divide la fachada principal.

En una capilla independiente se encuentra el baptisterio, de planta rectangular. Por otra parte, en un tramo contiguo al presbiterio se ubica la sacristía y frente a esta, dos salas de acción católica que sirven de nexo entre la iglesia y la casa rectoral. Los tres espacios recientemente ubicados conforman el patio interior de la parroquia.

Las pilas de agua bendita se ubican en la entrada del edificio y son de similar ejecución a la pila bautismal, aunque de menor tamaño. La pila bautismal, formada por dos piezas construidas en piedra con un acabado rugoso, se localizaba inicialmente en la capilla del baptisterio pero más tarde fue trasladada al presbiterio.

La torre campanario queda aislada al completo respecto al complejo parroquial, si bien se articula con el templo mediante un pórtico cubierto al aire libre, continuación de la fachada principal de la iglesia. Este pórtico vierte sus aguas a la calle principal y está sustentado mediante columnas circulares.

Arquitectura exterior

En el edificio destaca desde el exterior el gran mosaico cerámico realizado con piezas de forma cuadrada que adorna la fachada principal, obra del artista Antonio Hernández Carpe (1923 - 1977). En él se muestra a San Isidro en tres de los acontecimientos más importantes de su vida: el milagro del pozo, la yunta de bueyes y alimentando a las aves. Un aspecto curioso de la obra es la firma del autor, ya que no solo firma como Carpe, sino que también firma con el nombre de su esposa, Celina, según nos asegura el párroco de la iglesia. Delante de esta fachada se encuentra el atrio, abierto completamente al exterior.

La fachada principal está diseñada de manera simétrica con un total de tres huecos. El hueco central posee una mayor altura que los laterales. A su vez, el frente de forjado intermedio divide en dos cada uno de estos huecos, coincidiendo con el nivel del coro que se encuentra en el interior.

La torre campanario es de geometría racional, configurando un volumen prismático. Posee, en el último piso, dos balcones que sobresalen del plano de la fachada. Las envolventes verticales de esta torre se abren al exterior mediante los dos balcones mencionados anteriormente y una serie de ventanas de pequeñas dimensiones en forma de cruz griega, permitiendo el acceso de la luz natural al interior. En su fachada este, podemos encontrar un mosaico de estilo románico que muestra a San Isidro Labrador realizado por el artista Manuel Baeza (1911 - 1986).

A finales de 2020, la iglesia sufrió un cambio estético en uno de sus elementos exteriores, la cruz metálica que adorna la fachada principal. A esta le han sido incluídas unas luces de neón color fucsia en su parte posterior, destacando la cruz durante la noche. Esta actuación es algo común en varios países latinoamericanos, e incluso asiáticos, como Corea del Sur.

Arquitectura interior

Dentro del edificio encontramos varias obras de arte. En primer lugar, para iluminar el presbiterio, existen tres vanos verticales que van de suelo a techo en las paredes laterales. Al fondo de este, luce un mural abstracto de Manuel Baeza, el mismo artista que realizó el mosaico de la torre campanario, formado por pequeñas teselas de mármoles diversos y que muestra el paisaje de los saladares de las sierras de Crevillente y Albatera. El mismo Baeza es el encargado de diseñar las vidrieras de las carpinterías que iluminan el baptisterio.

Otro de los aspectos destacados de esta iglesia es el calvario realizado en hierro, obra de José Luis Sánchez (1926 - 2018) y colgado del techo sobre la mesa de mármol del altar. También cabe destacar el sagrario, realizado en metal y situado sobre un pedestal prismático cuadrado de mármol. La cubrición interior se resuelve con una bóveda circular de directriz rebajada y trasdosada por una cubierta de teja cerámica plana a dos aguas.


Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:38°10′17″N 0°50′12″O / 38.171505, -0.836796 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Ir a S. Isidro, Alicante
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Varela Botella, S. (2018). Dos poblados de colonización en Alicante: San Isidro y El Realengo. En A. Satorre Pérez, Crevillent, la etnografía de un pueblo. (pp. 11-50). Crevillent: Excmo. Ayuntamiento de Crevillent.

Tamés Alarcón, J. (1988). Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización 1939-1970. Urbanismo COAM, (3), 4-12.

Excmo. Ayuntamiento de San Isidro. (2019). Plan General Estructural. Catálogo de Protecciones. San Isidro: Excmo. Ayuntamiento de San Isidro.

Cordero Ampuero, Á. (2014). Fernández del Amo. Aportaciones al arte y la arquitectura contemporáneas. (Doctorado). Universidad Politécnica de Madrid.

Centellas Soler, M. (2010). Los pueblos de colonización de Fernández del Amo: arte, arquitectura y urbanismo. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.

Martínez-Medina, A., & Oliva Meyer, J. (2008). Los poblados de colonización en la "zona de Levante" 1950-1970. En C. Guerrero Quintero, I. Luque Ceballos & Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Pueblos de colonización durante el Franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural. Sevilla: Consejería de Cultura.

San Isidro de Albatera, Alicante. 1953. (2020, 15 diciembre). Fernández del Amo Arquitectos. https://www.fernandezdelamo.com/portfolio-item/san-isidro-de-albatera-alicante-1953

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Moisés Grau Leal

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Parroquia_San_Isidro_Labrador&oldid=704314