Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima (Vegaviana)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima (Vegaviana)

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, diseñada por José Luis Fernández del Amo y construida en 1958, se sitúa en Vegaviana, un pueblo de colonización situado en la provincia de Cáceres, Extremadura.

El Instituto Nacional de Colonización toma la decisión de crear un poblado para 2.000 personas. La singularidad del proyecto es cómo Fernández del Amo pudo aplicar un espacio respetuoso con la naturaleza autóctona, creando una ordenación con un trazado ortogonal donde priman los espacios abiertos y divididos por plazas.

Se emplaza sobre un terreno llano, óptimo para los drenajes naturales. El entorno de la iglesia se encuentra rodeado de viviendas de colonos y el Ayuntamiento con orientación noreste.

La iglesia tiene planta rectangular con una sola nave y con dos pasillos laterales con galerías superiores y en el pasillo izquierdo se alojan los confesionarios y la entrada secundaria. Se trata de una iglesia de planta asimétrica. El altar se sitúa en la cabecera, dentro de una capilla apuntada de cuatro lados.

Dos cuerpos de base cuadrada conforman el volumen de la entrada y definen el plano principal de la fachada. Bajo la gran fachada se distribuyen las puertas de entrada. Al frente dos principales, a la izquierda la puerta de acceso a una de las torres campanario y al fondo derecho la de entrada al baptisterio desde el exterior.

Con respecto al tema estructural, los elementos estructurales están realizados de hormigón armado. La estructura general es sencilla, formada por pilares, zapatas y forjados de hormigón. En cambio, el techo se encuentra cubierto a través de una bóveda formada a partir de la construcción de enormes arcos rebajados que descargan sobre una serie de contrafuertes dispuestos en los muros exteriores.

Los materiales y procedimientos constructivos son los propios de la localidad. Está realizada en mampostería de pizarra con un encalado blanco. El interior cobra gran protagonismo gracias a la entrada de luz de las vidrieras de hormigón que matizan el muro de mampostería blanca con sus efectos cromáticos.

El ambiente que se crea en el interior gracias a este efecto es el adecuado para la oración y el recogimiento que nos recuerda a los espacios sagrados de los templos góticos.

En la decoración interior trabajó José Luis Sánchez, reconocido escultor, grabador y pintor que se le encargó la realización del Calvario y las vidrieras de hormigón. Otro de los artistas que participó en la decoración fue Antonio Suárez. Diseñó el vía crucis, el frontal del altar mayor y un mosaico situado en el baptisterio. Aparece el acero inoxidable en los candelabros y el Sagrario que están realizados por Lorenzo Pascual y las puertas del Sagrario, realizadas en mosaico cerámico por Jaqueline Canivet.

Fernández del Amo actuó como «mecenas» de estos jóvenes artistas que se disponían a romper con el arte académico imperante para proponer un arte nuevo que conectara con las novedades que se desarrollaban en el extranjero. Era un contexto complejo, pero también especial, en el sentido de que se pudo observar cómo nota común, un cierto relajamiento en el desarrollo de los proyectos arquitectónicos en el que se incluían las artes. Una cierta permisividad entendida desde la situación de aislamiento que los nuevos poblados tenían respecto a la crítica de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Este proyecto fue de los pocos publicados en los escasos medios de divulgación de la época, principalmente en la Revista Nacional de Arquitectura. Se presentó por la Sección Española en el V Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos celebrado en Moscú en 1958, donde obtuvo una mención. Fue motivo de una exposición en el Ateneo de Madrid en 1959. Su galardón más reconocido lo recibió en la VII Bienal de Arquitectura de Sao Paulo en 1961 como premio de «Planeamiento de Concentraciones Urbanas».



Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

LogoUPA.png
Artículo desarrollado por Ignacio Danelutto en la asignatura Composición Arquitectónica 6 de Arquitectura de la Universidad de Alicante, dirigido y repasado por Andrés Martínez-Medina.
Ver otros artículos desarrollados en la asignatura en: Carpeta:Artículos desarrollados en Composición Arquitectónica VI
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Revista COAM, 1958, n202, página 01-14 https://www.coam.org/media/Default%20Fi1es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1946-1958/docs/revista-articulos/revista-nacional-arquitectura-1958-n202-pag01-14.pdf
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Página web de la mediateca del Ministerio https://www.mapa.gob.es/es/
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Página web Fernández del Amo https://www.fernandezdelamo.com/portfolio-item/vegaviana-caceres-1954/

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Ignacio Danelutto, Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Nuestra_Señora_del_Rosario_de_Fátima_(Vegaviana)&oldid=676328