Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Huétor-Tájar

(Redirigido desde «Huétor-Tájar»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Huétor-Tájar
  - situación: Vista general de la Calle Ancha, principal eje de Huétor-Tájar y zona comercial Situación de Huétor-Tájar
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 40 km2
  - altitud 484 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 9467 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial www.huetortajar.org


Huétor-Tájar (o Huétor Tájar) es un municipio situado en el llamado Poniente granadino, al oeste de la provincia de Granada, en la Comunidad de Andalucía (España), con una población de 9.467 habitantes (2007) y una extensión de prácticamente 40 km². El municipio se asienta en la fértil vega creada por el Río Genil, que proporciona al municipio una importante riqueza agrícola, destacando el cultivo de espárragos con denominación de origen. Sobre esta base agrícola se asienta una importante industria agroalimentaria en torno a la conserva del espárrago y otros productos como la alcachofa.

El espárrago ha ocupado también un lugar de privilegio en la cocina local, destacando los platos que tienen como base el espárrago y otros productos como la mermelada o el licor de dicho producto.

Huétor-Tájar como municipio nace tras la unión de las alquerías de Huétor y Tájara, tras la destrucción de ésta última en 1483, si bien se ha constatado un poblamiento prácticamente ininterrumpido desde época protohistórica. Tras la conquista, la familia de los Luna creó un señorío jurisdiccional que pasó a los Portocarrero en el siglo XVII y que llegó hasta prácticamente la edad contemporánea.

Hasta nuestros días han llegado restos de esta fase histórica. Entre ellos hay que destacar el Torreón de Huétor, enclavado en pleno centro a escasos metros de la Iglesia Parroquial que conserva su torre mudéjar. No hay que olvidar los restos de la antigua Fortaleza de Tájara, situada en el caserío de Las Torres.

En la actualidad las obras y remodelaciones acometidas en las Normas Subsidiarias (NNSS) y en el Plan general de ordenación urbana (PGOU) han hecho que cambie la fisionomía urbana del núcleo. Destaca la creación del Centro Comercial Abierto y la ronda de circunvalación, que preparan al municipio para el desarrollo del sector terciario de su economía.

Historia[editar]

Toponimia[editar]

El nombre de Huétor-Tájar proviene de la fusión de los vocablos Huétor y Tájara,[1] topónimos correspondientes a la época de dominación musulmana que designaban dos núcleos de población distintos. Huétor es el nombre originario del actual núcleo urbano de la villa y proviene de los topónimos Hector o Vector, que según la Crónica del Halconero fue destruida en la campaña de Álvaro de Luna en 1431.[2]

Tájara, en cambio, estaba situada en la ribera del Genil, defendida por una fortaleza y con un importante arrabal. Durante la dominación árabe llegó a ser una importante fortaleza que dominaba las cuencas del Río Genil y Cacín, en la confluencia de los mismos, y que defendía los caminos que se dirigían de Loja a Granada y de Alhama a Montefrío.[3]

En tiempos de la reconquista ya existía el topónimo Huétor, mientras que Tájar es una evolución fonética y ortográfica de los topónimos Tahara o Tájara pasando por los intermedios Taxara o Taxar. Es difícil precisar el momento en que se unieron ambos vocablos.

Prehistoria[editar]

En Huétor-Tájar no se han encontrado restos arqueológicos prehistóricos. Sin embargo los abundantes hallazgos en municipios limítrofes como Villanueva (Yacimiento del Cortijo de Villasol), Montefrío (Peñas de los Gitanos), Loja (Las terrazas del Genil en Loja) y otros, permiten suponer que en Huétor también pudo existir un poblamiento humano ya desde tiempos prehistóricos.[4]

Edad Antigua[editar]

denario de plata encontrado en Huétor-Tájar.[5]

La Edad Antigua en el municipio está mejor documentada gracias a los yacimientos estudiados del Cerro de los Castellones,[6] La Vega de Don Antonio[7] (en el límite con Loja) y Los Villares,[7] que atestiguan la presencia ininterrumpida Íbera, fenicia y romana. Los restos arqueológicos romanos son muy abundantes, especialmente las monedas, lo que ha llevado a algunos autores[8] a situar en Huétor-Tájar el municipio romano de Vesci Faventia, si bien no hay consenso entre los investigadores sobre la localización de este municipio.[9] En cualquier caso, la falta de prospecciones y excavaciones sistemáticas impiden dibujar un panorama mucho más nítido de lo que fue el poblamiento romano en esta importante zona agrícola y vía natural de comunicaciones.[10]

Edad Media[editar]

Período andalusí[editar]

En el yacimiento del Cerro de la Verdeja se han producido hallazgos arqueológicos que documentan su población entre los siglos VI y IX. Éste pudo ser uno de los primeros asentamientos árabes de la Península en época Emiral. La actividad económica de este yacimiento fue ante todo ganadera y forestal, como indican la cerámica y utensilios encontrados y la disposición de las casas del poblado.[11]

Aunque la alquería de Huétor (qaryat Wat) mencionada por Ibn al-Jatib fue identificada con Huétor,[12] según estudios más recientes se corresponde con Huétor-Santillán.[13] Por ello parece no haber constancia escrita de la existencia de Huétor hasta el siglo XV, con la expedición llevada a cabo por el condestable Álvaro de Luna en la Vega de Granada, en cuyas crónicas se cita como una de las alquerías atacadas, con el nombre de Hector o Vector.[2] Tampoco es fácil un análisis arqueológico, pues el núcleo actual se ha transformado y ha crecido enormemente.[14]

Por su parte, Tájara aparece bien documentada en los textos del sigo XI de Al-Udri, aunque es bastante probable que ya existiera en época califal.[15] Al-Udri, en el capítulo dedicado a la descripción de la cora de Elvira de su obra Tarsi al-ajbar, cita al iqlim (clima) de al-Taŷarat.[16]

El Dr. Jiménez Puertas propone identificar Taŷatat al-Laŷam (Tájara del Llano) con la alquería de Tájara, Taŷatat al-Wadi (Tájara del Río) con la alquería de Huétor y por último Taŷatat al-Yabal (Tájara del Monte) con la alquería de Tajarilla, situada en una zona alomada al norte de la Vega de Huétor.[17] En el Caserío de Las Torres, se ha encontrado cerámica datada entre los siglos XII y XV, además de algunos restos de muros de mampostería en la cara norte del caserío, que posiblemente son de época nazarí.

En una investigación reciente, el Dr. Carvajal en base a las estructuras de regadío existente en Tájara, indica que su cronología puede ser anterior al siglo X y pudiera estar asociada al abandono de la alquería de la Verdeja. Esta hipótesis toma cuerpo atendiendo al probable origen bereber del topónimo Taŷatat y por tanto ligado a los primeros ocupadores de la península.[18]

Conquista cristiana[editar]

Estatua de don Álvaro de Luna en Cañete, que destruyó las alquerías de Huétor y Tájara en 1431.

Durante la Guerra de Granada la fortaleza de Tájara se convirtió en una plaza clave para la toma de Loja, puerta de acceso a la vega granadina. En 1431 tanto Huétor como Tájara sufrieron y rechazaron en varias ocasiones los embates de las incursiones cristianas comandadas por el Condestable de Castilla‏‎ don Álvaro de Luna.[2] En 1482 se produjo la toma cristiana de Alhama, que se encontraba en medio de territorio enemigo y que era necesario abastecer. A la vuelta de una importante expedición el propio rey Fernando el Católico destruyó la fortaleza de Tájara.[19]

Finalmente, el 14 de junio de 1483 la fortaleza de Tájara quedó totalmente destruida sin que volviese a edificarse su recinto, a excepción de algunas casas de labor.[20] En esta acción se distinguieron notablemente Gonzalo Fernández de Córdoba (que luego sería "el Gran Capitán"), Álvaro de Luna (nieto del Condestable de Castilla) y el cordobés Diego de Cárcamo, primo del Gran Capitán. En 1486 tras la capitulación de Loja, los cristianos tomaron posesión del pueblo. Tan sólo transcurridos seis días después de la conquista, los Reyes Católicos nombraron repartidores para la repoblación de los territorios anexionados.

Repartimiento y repoblación[editar]

La fortaleza de Tájara así como la ciudad de Loja fueron tomadas al asalto por tropas cristianas. La consecuencia inmediata de la conquista fue la repoblación y el repartimiento de tierras. El territorio conquistado pasó a manos del monarca, que lo dividió en lotes de tierras y los repartió entre los nobles participantes en la guerra. Según Ignacio de la Concha, la repoblación tiene como objetivo no solamente una necesidad de cultivo de unas tierras que permanecían sin cultivar, sino, de repoblar unas comarcas abandonadas por sus antiguos pobladores y que era preciso que a ellas, aquéllos u otros volvieran.[21] La urgencia de la repoblación hizo que los repobladores se encontraran con tierras en un buen estado, pudiendo ponerlas rápidamente en óptima producción.

El 22 de noviembre de 1487 tuvo lugar el deslinde del término de Loja con los municipios que la rodeaban. No fue hasta el 25 de febrero de 1489 cuando se produjo el repartimiento de Huétor-Tájar entre 26 caballeros criados de los reyes y vecinos de Loja, a los que se les dio 63 fanegas de tierra a cada uno.[22] En la zona de Huétor-Tájar fueron muy importantes las concesiones o Mercedes dadas a Álvaro de Luna, llamado el de las grandes fuerzas, nieto del condestable de Juan II, quien fue nombrado alcaide de Loja y de la Torre de Huétor, además de recibir 400 fanegas de tierra en sus inmediaciones. Éste y sus sucesores, ya propietarios de la torre y alquería de Huétor con sus tierras colindantes, realizaron contratos de capitulación y vecindad sobre la población mudéjar de dicho lugar, con los pechos y tributos que habían de pagar. Este contrato se convalidó con fecha de 14 de octubre de 1497.[23]

Se conocen los nombres de los repobladores de Huétor-Tájar, a los que se denomina caballeros criados de los reyes, aunque no se sabe a ciencia cierta su procedencia. Sin embargo, el profesor Laredo Quesada,[24] informa que los repobladores de la tierra de Loja procedían de Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Toledo, Valencia, León, Salamanca y Vizcaya, entre otras localidades, con un mayor predominio de andaluces. Por ello es presumible que los repobladores de Huétor-Tájar tuvieran un origen similar a los de la vecina tierra de Loja.[22]

Edad Moderna[editar]

El Señorío de Huétor-Tájar[editar]


Blasón‏‎ de la casa de Luna, señores de Huétor-Tájar.
Blasón‏‎ de los Portocarrero, señores de Huétor-Tájar.

El Señorío de Huétor-Tájar fue creado en tiempos del monarca Felipe II. A causa de los onerosos gastos de su política exterior el monarca se vio obligado a vender Señoríos con todo lo que ello conllevaba: rentas, pechos, Alcabalas, etc. Estos señoríos jurisdiccionales eran hereditarios.[25] En base a esto, la infanta regente Juana de Austria, usando el poder dado por el Rey en Bruselas el 29 de abril de 1558 para ejecutar tal decisión, otorgó la carta de venta de Huétor-Tájar firmada en Valladolid el 28 de junio de 1559, por la que hizo realidad el acuerdo de la hacienda real con Antonio de Luna el 3 de septiembre de 1558. Por el acuerdo se vendieron por cinco mil Ducados de oro:

la Jurisdición cevil é criminal alta e baja, mero mixto imperio del Lugar de Huetor Tajar que es vuestro propio en el Reyno de Granada, en la jurisdiccion de la Ciudad de Loja, con sus rentas de Camara é otras cosas que son anejas a la jurisdiccion entera é plenaria é privativamente por vós é por vuestro Alcalde mayor é otras justicias que para ello pudiesedes poner en primera é segunda instancia en el dicho lugar é sus términos é dezmerías, el cual avía de ser é amojonarse.

Victoriano Guarnido Olmedo, El repartimiento de Huétor-Tájar y su evolución posterior

De esta forma se configuró el señorío jurisdiccional de la villa de Huétor-Tájar, que fue ejercido por Antonio de Luna (I conde de Fuentidueña), y cuyo mayorazgo, pasó a los descendientes de Cristóbal Osorio Portocarrero, III conde de Montijo, por su matrimonio con Ana de Luna Enríquez, II condesa de Fuentidueña, hija y heredera de Antonio de Luna.[26]

La historia local corrió pareja a la del señorío hasta su desaparición. Durante las centurias XVI a la XVIII, las crónicas no registran sucesos de importancia relacionados con el ámbito nacional, tal vez porque los señores de Huétor, que pertenecían a una de las casas nobiliarias más poderosas de España, guardaron respeto a la Corona y se adaptaron a las distintas situaciones políticas.

Los condes de Montijo y Fuentidueña fueron señores jurisdiccionales de Huétor hasta que los señoríos fueron abolidos el 6 de agosto de 1811 por las Cortes de Cádiz. Posteriormente fueron restablecidos temporalmente por Fernando VII, pero las leyes del 3 de mayo de 1823 y las de 23 y 26 de agosto de 1837 suprimieron para siempre la decrépita institución señorial. Sin embargo los señores de Montijo, a pesar de perder algunas de sus Prebendas jurisdiccionales, siguieron manteniendo cierto control sobre la villa debido al control de impuestos como la Alcabala, que eran cobrados por sus administradores, que no reparaban en esfuerzos para ejercer un poder coercitivo sobre los distintos organismos de poder del pueblo. Por ello se puede hablar de una continuación de facto del Señorío.[27]

Edad Contemporánea[editar]

A partir del último tercio del XVIII y durante el siglo Siglo XIX, se produjeron luchas constantes entre los habitantes de la villa y los mayordomos o administradores del señorío. El motivo de fondo de estas luchas fue que, desde la fundación del mayorazgo, se adoptó por otorgar las tierras a los pobladores a censo enfitéutico perpetuo, por lo que estaban grabadas por unos censos, además de un gran número de obligaciones con el Señor, que iban pasando de generación en generación. Este sistema se llegó a extender en tal medida que prácticamente cualquier propiedad urbana o rústica de la villa estaba grabada por este mecanismo.[27] Numerosos Litigios se sucedieron contra estos censos, pero no prosperaron. Incluso una vez suprimido el Señorío, perduraron estos gravámenes ya que se consideró al censo como institución civil y no señorial.

En este contexto de crispación jornalera, Huétor Tájar se unió a la revuelta conocida como revolución del pan y el queso (1861) encabezada por el lojeño López del Álamo y que fue capaz de levantar a 10.000 jornaleros una vez que la revuelta se extendió por Archidona, Íllora y Alhama.[28]

El 20 de junio de 1925 Hernando Carlos Fitz-James Stuart y Falcó, XIV Duque de Peñaranda y XI Conde de Montijo, vendió todas las fincas y censos con cuantos hechos y acciones le correspondían, que había heredado de su tía María Eugenia de Guzmán y Kirkpatrick, XIX Condesa de Teba y Emperatriz de Francia por su matrimonio con Napoleón III. Las querellas se renovaron con los nuevos dueños (Fernando Escobar Manzano y Guillermo García Valdecasas y Paez) y el 22 de junio de año 1934 se presentó una instancia en la que se solicitaba que el censo fuera declarado institución señorial y, por lo tanto, ilegal.

La resolución del caso no llegó hasta el 21 de agosto de 1940 cuando el Ministerio de Agricultura mando al Ayuntamiento del pueblo la copia del fallo que se dictó antes de la Guerra Civil‏, pero que debido a ésta no había sido publicado en la antigua Gazeta de Madrid.

Geografía[editar]

Localización[editar]

Situado en plena ribera baja del Río Genil, el pueblo de Huétor Tájar se localiza en un extenso llano con una de las tierras más fértiles de Andalucía, así reconocido desde tiempos inmemoriales. La encalada figura de sus casas se vislumbra entre el verdor de sus ricas huertas.

Limita por el norte y este con el término de Loja, por el sur con el de Salar, y por el oeste con el de Moraleda de Zafayona y Villanueva Mesía. Su término municipal es atravesado longitudinalmente de este a oeste por el río Genil, de norte a sur por los arroyos de Vilanos, Guantero del Pino, Algararejo y Amarguillo, el Río Cacín y varios barrancos y torrenteras.

Noroeste: Loja Norte: Loja y Villanueva Mesía Noreste: Villanueva Mesía
Oeste: Loja Brosen windrose.svg Este: Moraleda de Zafayona, Villanueva Mesía y Río Cacín
Suroeste Loja Sur: Salar y Loja Sureste: Salar, Moraleda de Zafayona y Río Cacín

Ordenación del Territorio y Planificación Urbana[editar]

Hasta el año 1998 no existía en Huétor-Tájar ninguna figura de planeamiento que no fuera una simple delimitación de suelo urbano. Sin embargo la reciente presión sobre el recurso del suelo ha hecho que la planificación urbanística se convierta en una necesidad y en una obligación por parte de los poderes locales ante el desarrollo de las zonas urbanas.

El 24 de Marzo de 1998 se publicaron en el B.O.P de Granada las Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico de Huétor-Tájar, con lo que se producía un ordenamiento global dentro del municipio. Las acciones acometidas por estas NN.SS más destacables han sido:

  • La mejora y ampliación de numerosos caminos rurales.
  • La cración de una ronda de circunvalación que disminuya sensíblemente el tráfico en el interior del municipio y ante todo elimine el tráfico de camiones
  • La remodelación y acondicionamiento de la calle Ancha para dotarla de funciones eminentemente comerciales.
  • La proyección de urbanización de La Raya con la dotación de zonas comerciales y un I.E.S. además de un nuevo recinto ferial.
  • La proyección de un nuevo polígono industrial (La Catalana) de gran importancia.
  • La remodelación y ampliación del parque de los patos.
  • Numerosas obras de ampliación y acondicionamiento de la barriada de la Venta Nueva que ha producido un cambio drástico en la fisionomía de este núcleo urbano.

El 16 de enero de 2008 se ha aprobado el primer avance del nuevo Plan general de ordenación urbana de Huétor-Tájar, que tendrá como misión seguir ordenando y planificando el desarrollo urbanístico y territorial del municipio. En la actualidad se esta proyectado la construcción de un nuevo puente sobre el río Genil que va a agilizar los accesos y salidas del municipio.[29]

Infraestructuras y equipamientos[editar]

Transportes y comunicaciones[editar]

Huétor Tájar se encuentra en un importante eje que comunica la Vega de Granada con la Depresión Bética, pasando por la Depresión de Antequera y su derivación hacia Málaga. Esta situación privilegiada va a dotar a la villa del fácil acceso a una importante red de infraestructuras.

En cuanto a las infraestructuras viarias, Huétor-Tájar se encuentra en el p.k.203 de la A-92, por lo que está comunicada con las 8 capitales provinciales. Con el ferrocarril ocurre lo mismo, ya que el municipio se encuentra en el trayecto de la Línea de alta velocidad Antequera-Granada.

En cuanto a las instalaciones aeroportuarias y portuarias, Huétor-Tájar se encuentra a tan sólo 29 km del aeropuerto de Granada y a 87 del puerto de Málaga.

El transporte público de pasajeros se reduce al autobús. Existen dos líneas principales: una de corto recorrido que une los pueblos de la comarca (Loja, Huétor-Tájar, Villanueva Mesía, Salar y Moraleda) y por otra parte Huétor-Tájar es para en una serie de recorridos que parten de Granada y que la unen con Sevilla, Málaga, Córdoba y La Linea.

Equipamiento sanitario[editar]

El Centro de Salud de Huétor-Tájar es el centro de una Unidad de Gestión Clínica de tiene una población de referencia de 17.537 habitantes, perteneciente a los municipios de Huétor-Tájar, Moraleda de Zafayona, Salar y Villanueva Mesía.

Huétor Tájar pertenece al Distrito Sanitario del Poniente Granadino, con sede en Loja, donde actualmente está proyectándose un gran hospital que de servicio a la creciente demanda en esta región granadina.

Entre los servicios que presta, el centro de salud, a la población incluye: consulta médica, pediátrica y de enfermería, atención a urgencias en el centro y visitas a domicilio, educación maternal, planificación familiar, seguimiento de la salud infantil, atención a niños asmáticos, atención especial a la tercera edad y atención de personas con procesos crónicos. Además, dispone también de una unidad de cirugía menor.

Los profesionales integrados en esta unidad son once médicos de familia, dos pediatras, siete enfermeras y dos auxiliares de enfermería, a los que este año se han incorporado un fisioterapeuta, una matrona, una trabajadora social y tres auxiliares administrativos.

En el 2005 la Unidad de Gestión Clínica del Centro de Salud de Huétor Tájar fue el primer centro de atención primaria en recibir el certificado de acreditación de calidad en el grado óptimo que concede la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.[30]

Equipamiento educativo[editar]

CEIP Padre Manjón de Huétor-Tájar.

El equipamiento educativo de Huétor-Tájar está compuesto por un Instituto, dos colegios de primaria en Huétor-Tájar, otro en Venta Nueva. Además existe formación de adultos, una escuela hogar y una guardería privada. El municipio no contó con Instituto hasta el año 2001 en el que fue inaugurado tras una serie de años de lucha por conseguir este equipamiento para el municipio.

En enero de 2001 fue inaugurado por la Consejera de Educación con el nombre de Américo Castro, cuyos padres eran oriundos de Huétor-Tájar. Con esta denominación del instituto, el pueblo rinde homenaje a su gran personalidad, a la originalidad de sus ideas, al atractivo punto de vista de España y los españoles, a la fecundidad de sus enseñanzas y su vinculación familiar con éste pueblo.

En el curso 2006/2007, el instituto contaba con 781 alumnos, de los que 618 pertenecían a secundaria, 134 de bachillerato y 39 de formación profesional. En las incorporaciones en el año 2006 a 1º de ESO tan sólo el 3% correspondió a alumnos procedentes de centros de primaria ubicados fuera del municipio. Sin embargo en la incorporación de alumnos a 3º de ESO el porcentaje de alumnos foráneos aumenta a un 24% mayoritariamente de Salar y Villanueva Mesía.[31]

Equipamiento cultural[editar]

Casa de la Cultura en Huétor-Tájar.

El equipamiento cultural en Huétor-Tájar gira en torno a la Casa de la Cultura, de reciente construcción y que aglutina en torno a ella un gran número de actividades culturales. En ella tiene su sede la biblioteca municipal, el centro Guadalinfo y además se organizan actividades de teatro, cine y otras actividades.

Equipamiento de servicios sociales[editar]

Huétor-Tájar centraliza los servicios sociales comunitarios de Montefrío, el propio municipio y Alhama de Granada, debido a su situación intermedia entre ambas cabeceras comarcales. Entre los servicios que presta caven ser destacados los servicios a inmigrantes, muy abundantes en la localidad, la asistencia a personas mayores y la planificación familiar. El centro se sitúa en el edificio del antiguo pósito.

Equipamiento deportivo[editar]

Huétor-Tájar dispone de un centro polideportivo anexo al C.P. San Isidro. Este centro polideportivo dispone de las siguientes instalaciones:

  • Estadio de fútbol Miguel Moranto, donde disputa sus partidos el P.D. Huétor-Tájar que milita en la primera división andaluza. Es de césped artificial y tiene una capacidad para 3.000 espectadores.
  • Pabellón cubierto municipal, en él disputan sus partidos los equipos de balonmano y baloncesto de Huétor-Tájar, aunque la pista es pública y se puede alquilar los días que no hay partido.
  • Piscina municipal, que tiene medidas olímpicas y es cubierta.
  • Pista de tenis.

En el parque municipal existe también una cancha de fútbol sala al aire libre, además de varias canchas de baloncesto y futbol sala en los distintos colegios, donde se puede practicar deporte con facilidad.


Vista de la Casa Consistorial de Huétor-Tájar.

Cultura[editar]

Lugares de interés[editar]

Huétor-Tájar es uno de los puntos de interés dentro de la ruta de Washington Irving, ofreciendo una serie de lugares de interés, entre los que podemos destacar los siguientes.

  • Torreón de Huétor
Vista del Torreón de Huétor.

El Torreón de Huétor es una torre vigía de época nazarí de mampostería embebida por un caserío en las proximidades del Ayuntamiento. Actualmente los restos se encuentran completamente rodeados de casas, en el centro de la población, siendo visible su parte alta desde la plaza del Ayuntamiento. Fue utilizada como almacén e incluso como discoteca. Actualmente esta declarada como Bien de Interés Cultural.

  • Fortaleza de Tájara

Otros restos importantes, son los de la Fortaleza de Tájara, ubicados en el caserío de las Torres. Ambos se encuentran en la base de datos del Patrimonio Histórico de Andalucía clasificados como Bienes de Interés Cultural al amparo del Decreto de 22 de abril de 1949, expedido por el Ministerio de Educación Nacional (B.O.E. 5-5-1949) sobre protección de los castillos españoles.

  • Iglesia Parroquial Santa Isabel
Vista del Iglesia de Santa Isabel de Huétor-Tájar.

En la plaza de Andalucía, en las inmediaciones del Torreón de Huétor, se sitúa la Iglesia Parroquial de Santa Isabel con un hermoso campanario de ladrillo que se conserva de su época mudéjar. Fue construida entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI y originariamente estuvo consagrada a la advocación de la Virgen de la Concepción.[32] El templo conserva su primitiva torre mudéjar y la antigua imagen de Jesús Nazareno, el primer patrón del pueblo.

En el templo, de gran sobriedad, destacan dos pilastras y la balaustrada de la fachada. Para su iluminación posee cuatro vanos mediante ventanas con arcos. Su campanario está rematado por un cupulín y cuatro pináculos de influencia escurialense. Interiormente está dividida en tres naves de las cuales la central está provista de cubierta en tanto que las laterales son dinteladas. En el techo de su altar mayor se conserva aún el artesonado de la primitiva ermita erigida por los Reyes Católicos en el siglo XV, el altar donde se encuentra la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es el mismo existente en la primitiva ermita, siendo esta capilla el emplazamiento original de dicha ermita.

  • Mirador de la Vega
Paseo de la Acequia Gorda con vistas a la vega.

Huétor Tájar se ha hecho famoso por el cultivo del espárrago verde para el que ha obtenido marca de calidad y Consejo Regulador de la Denominación Específica. Se cultiva en bien cuidadas huertas regadas por el Genil y a partir de este producto se ha desarrollado una magnifica cocina propia. El visitante se puede adentrar en cualquiera de los numerosos caminos rurales que dispone el pueblo y disfrutar de un agradable y saludable paseo por las variadas huertas de espárragos y hortalizas. Es interesante visitar la zona del río Genil y las cooperativas de espárragos de la zona. Existen paseos acondicionados entre el pueblo y Venta Nueva, y entre el pueblo y la Estación a través de un cambio adyacente a la acequia Gorda.

  • Parque de los Patos
Vista del Parque de los Patos.

Otro lugar de obligada visita es el estanque de patos en el parque municipal. El Parque de los Patos se localiza en el sur del Huétor-Tájar, entre la Ronda Sur y el Río Genil. Su principal característica es el estanque en forma de pez con gran número de patos, que dan nombre al parque. En la zona más cercana al río se ha ampliado recientemente el parque con una zona arbolada con zonas de merenderos y zonas habilitadas para hacer barbacoas. Por último el parque también cuenta con una pista de fútbol sala para practicar el deporte. El parque fue inaugurado y creado por el ex-alcalde D. José Ayllón.

  • Otros lugares de interés

Otras construcciones más modernas pertenecientes a su patrimonio industrial y que merece la pena conservar es la estación de ferrocarril, de principios del XX, el cortijo de Cárcamo Bajo, en cuyo patio se conserva la máquina para prensar el tabaco; la fábrica de aceite de San Rafael, construida en 1933; el molino de la Tajarilla donde todavía es posible observar la antigua maquinaria de molienda movida por el agua que era conducida por el canal hasta los cubos y cuya fuerza motriz hacía girar los rodeznos o el antiguo silo, edificio de finales del XIX que en ocasiones ha sido utilizado como almacén y por la escuela taller.

Notas y referencias[editar]

  1. GUARNIDO, V., 1972, p.54
  2. 2,0 2,1 2,2 MATA CARRIAZO, 1946, pp. 91-95
  3. GUARNIDO, 1972, p.55
  4. Para una visión más global del tránsito de la prehistoria a tiempos históricos se hace imprescindible la lectura de ROMÁN, 2005, pp.215-216, donde el autor hace un balance de las distintas prospecciones realizadas en la Tierra de Loja
  5. En la obra Hallazgos numismáticos de época romana en Huétor Tájar (Granada) aparecen 33 monedas, esta es la nº1 y se trata de un denario republicano, perfectamente fechable en 119 a.C.
  6. PACHÓN y CARRASCO, 1991-92, p. 339 y ADROHER et alii, 2002, p.151
  7. 7,0 7,1 ÁVILA Y RODRÍGUEZ, 2004, p. 492
  8. AA.VV., 1986, p. 223
  9. La ubicación del municipium romano de Vesci Faventia es muy compleja, en la actualidad los autores se decantan por ubicarlo en la serranía de Ronda, tal vez Gaucín o Algatocín, aunque otros autores se decantan por el sur de Badajoz, ambos emplazamientos ligados a la grafía libiofenicia o neopúnica aparecida en las monedas halladas
  10. PADILLA y ÁVILA, 1994
  11. CARVAJAL, 2007, pp.402-407 especialmente 405
  12. SECO DE LUCENA, 1964, p. 323
  13. DÍAZ, BARRIOS, 1991, p. 212
  14. MALPICA, 2003, p.239
  15. MALPICA, 2003, p.240
  16. SÁNCHEZ, 1976, p.65
  17. JIMÉNEZ, 2002, p.185
  18. CARVAJAL, 2007, p.216-217
  19. Según la crónica de Alonso de Palencia. Guerra de Granada, libro III
  20. JIMÉNEZ, 1995, p.78
  21. CONCHA, 1951, p. 212
  22. 22,0 22,1 GUARNIDO, 1972, p. 56
  23. BARRIOS, 1986, pp.108-113
  24. LAREDO QUESADA, 1968, pp. 485-559
  25. GUARNIDO, 1972, p.57
  26. GUARNIDO, 1972, p.58
  27. 27,0 27,1 GUARNIDO, 1972, p.59
  28. Andalucía Comunidad Cultural. La revolución de Pérez del Álamo en 1861. Consultado el 7-6-2008.
  29. La Opinión de Granada (17-4-2008). Adjudican por 305.000 euros las obras del nuevo puente de Huétor Tájar. Consultado el 11-6-2008.
  30. Radiogranada.es (14-9-2005). El Centro de Salud de Huétor Tájar, primero en recibir el certificado de calidad. Consultado el 11-6-2008.
  31. I.E.S. Ámérico Castro (2006). ANUAL DE CENTRO.pdf Plan Anual de Centro curso 2006/2007 (pdf) 6-7. Consultado el 11-6-2008.
  32. Turismo de Granada: Patronato Provincial. Iglesia Santa Isabel. Consultado el 11-6-2008.

Bibliografía[editar]

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Adroher, A. et alii (2002), La cultura ibérica: Granada arqueológica, Granada : Sección de Publicaciones, Diputación de Granada. ISBN 84-7807-327-2.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Ávila, R. y Rodríguez, I. (2001): «Informe de evaluación de impacto arqueológico y medidas correctoras en la renovación y mejora del trazo del eje ferroviario transversal. Línea Bobadilla-Granda. Tramo Loja-Tocón», en Anuario Arqueológico de Andalucía, vol. III, Nº 2. ISSN 84-8266-454-9 , 490-496
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Barrios Aguilera, Manuel (1986), Moriscos en la tierra de Loja: el apeo de 1571-1574: estudio y edición, Granada: Memoria de Licenciatura inédita. ISBN 84-398-6108-7.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Carvajal López, José Cristóbal (2007), El poblamiento altomedieval en la Vega de Granada a través de su cerámica, Granada: Universidad de Granada.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Carrasco, J., et alii (1986), El poblamiento antiguo en la Tierra de Loja, Granada : Diputación Provincial. ISBN 978-84-398-7356-3.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Carrasco, J. y Pachón J.A. (1991‑1992): «Un elemento concreto de la cultura material orientalizante en el Mediodía Peninsular: los cuencos trípodes hallados en el interior de la provincia de Granada», en Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada. ISSN 0211-3228 , 325-351
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Defensor del Pueblo Andaluz, Andalucía (2005), Inmigración en la provincia de Granada, Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz. ISBN 84-89549-82-6.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Guarnido, Victoriano (1972): «Repartimiento de Huétor-Tajar y su evolución posterior», en Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, Nº 2. ISSN 0210-5462 , 53-62
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Jiménez Puertas, Miguel (2002), El poblamiento del territorio de Loja en la Edad Media Granada, Granada: Universidad de Granada. ISBN 84-338-2871-1.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Jiménez, Miguel (1995): «El Poblamiento en la Tierra de Loja a Fines de la Edad Media», en Arqueología y territorio medieval, Nº 2. ISSN 1134-3184 , 63-82
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Lozano, Arminda: «Conquista de España por Roma», en De la Protohistoria a la conquista romana. Madrid: Rialp, 1987. ISBN 84-321-2096-0
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Malpica, A. (2003): «El territorio de Loja a finales de la Edad Media: Reflexiones sobre las transformaciones castellanas en el Reino de Granada», en Arqueología y territorio medieval. Universidad de Jaén, vol. 2, Nº 10, pp.233-254. ISSN 1134-3184
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Mata Carriazo, Juan de (1946): «Cartas de la frontera de Granada», en Al-Andalus, vol. 11:, Nº 1 pp.69-130. ISSN 0304-4335
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Menor, J. (1997): «Transformaciones recientes en la organización territorial de la Vega de Granada: del espacio agrario tradicional a la aglomeración urbana actual», en Estudios Regionales, Nº 48 , pp.189-214. ISSN 0213-7585
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Ocaña, M.C. (1972): «La Vega de Granada. Síntesis geográfica», en Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, Nº 2 , pp.5-40. ISSN 0210-5462
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Padilla, Angel y Ávila, Reyes (1993-1994): «Hallazgos numismáticos de época romana en Huétor Tájar (Granada)», en FLORENTIA ILIBERRITANA-Revista de Estudios de la Antigüedad Clásica, Nº 4-5. ISSN 1131-8848, 367-389
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Román Punzón, Julio M. (2005), Contribución al poblamiento de época clásica en la Vega oriental de Granada. El yacimiento del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada), Granada: Universidad de Granada. ISBN 84-338-3715-X.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Sánchez Rodulfo, Rosario (1987), El concejo de Loja. Libro de Actas capitulares III (1512-1517), Granada: Memoria de Licenciatura inédita.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Seco de Lucena, Luis (1952): «Notas de toponimia granadina: Los pueblos llamados "Huétor"», en Al-Andalus, vol. 17 pp.221-223, Nº 1. ISSN 0304-4335
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Seco de Lucena, Luis (1964): «Toponimia árabe de la vega y los montes de Granada», en Al-Andalus, vol. 29 pp.311-327, Nº 2. ISSN 0304-4335

Referencias[editar]

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Urban-plan.jpg


No se ha encontrado ninguna obra georreferenciada en Huétor-Tájar


Esta carpeta no contiene ninguna página o archivo.

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Carpeta:Huétor-Tájar&oldid=717117