Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Miguel de Cuixá»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
El '''Monasterio benedictino de San Miguel de Cuixá''' (''Sant Miquel de Cuixà'' en catalán; en francés ''Saint-Michel de Cuxa''), es una abadía situada al pie del [[Canigó]] en la comuna de [[Codalet]], en los [[Pirineos Orientales]] en el sudoeste de Francia. Con los abades [[Garin]] y [[Abad Oliva|Oliva]] se convirtió en uno de los centros culturales más importantes de la Cataluña feudal.
El '''Monasterio benedictino de San Miguel de Cuixá''' (''Sant Miquel de Cuixà'' en catalán; en francés ''Saint-Michel de Cuxa''), es una abadía situada al pie del [[Canigó]] en la comuna de [[Codalet]], en los [[Pirineos Orientales]] en el sudoeste de Francia. Con los abades [[Garin]] y [[Abad Oliva|Oliva]] se convirtió en uno de los centros culturales más importantes de la Cataluña feudal.


==Fundación y apogeo de la abadía==
Es un testimonio raro de la transición entre el arte prerománico y el arte románico, alrededor del año 1000. El monasterio fue fundado en el año 878. El papado lo eligió para afirmar su autoridad en Cataluña. Gracias a ello la abadía ganó una importancia creciente con una actividad cultural intensa. El monasterio perteneció a una congregación que juntó Lézat, Mas-Garnier, Saint Hilaire y Alet. La iglesia fue consegrada en el año 974. Otros elementos, como la cripta, la capilla de la Trinidad y los campanarios, se añadieron en el siglo XI gracias al abad Oliba (1008-1035).
 
==Historia==
===Fundación y apogeo de la abadía===


La abadía de Cuixá debe su origen a la abadía de [[San Andrés de Eixalada]], fundada hacia el 840 y situada en lo más alto del valle del [[Têt]].
La abadía de Cuixá debe su origen a la abadía de [[San Andrés de Eixalada]], fundada hacia el 840 y situada en lo más alto del valle del [[Têt]].
Línea 21: Línea 24:
Los períodos siguientes de la Edad Media, no son boyantes para Cuixá. No se renuevan los edificios de la abadía. Sin embargo la riqueza de la abadía es evidente, con un dominio territorial realmente importante, y una jurisdicción "quasi episcopal" sobre una quincena de parroquias repartidas entre las [[diócesis de Elne]] y de [[diócesis de Urgel|Urgel]].
Los períodos siguientes de la Edad Media, no son boyantes para Cuixá. No se renuevan los edificios de la abadía. Sin embargo la riqueza de la abadía es evidente, con un dominio territorial realmente importante, y una jurisdicción "quasi episcopal" sobre una quincena de parroquias repartidas entre las [[diócesis de Elne]] y de [[diócesis de Urgel|Urgel]].


==Cuixá en la época moderna==
===Cuixá en la época moderna===


A partir del siglo XVI los monjes ya no viven monacalmente. Los nuevos monjes de la abadía prefieren ejercer diversos oficios que les rinden beneficios económicos (el enfermero, el celador, el sacristán mayor, etc.) y disponen, cada uno de ellos, de una habitación particular.  La iglesia es transformada añadiéndole capillas laterales, en detrimento de las existentes en la nave, que se construyen con ladrillo catalán. La vivienda del sacristán mayor se edifica en la capilla de la Trinidad, que estaba en condiciones ruinosas (a punto de derrumbarse) en el siglo XV, según algunos indicios arqueológicos.  
A partir del siglo XVI los monjes ya no viven monacalmente. Los nuevos monjes de la abadía prefieren ejercer diversos oficios que les rinden beneficios económicos (el enfermero, el celador, el sacristán mayor, etc.) y disponen, cada uno de ellos, de una habitación particular.  La iglesia es transformada añadiéndole capillas laterales, en detrimento de las existentes en la nave, que se construyen con ladrillo catalán. La vivienda del sacristán mayor se edifica en la capilla de la Trinidad, que estaba en condiciones ruinosas (a punto de derrumbarse) en el siglo XV, según algunos indicios arqueológicos.  


==Después de la Revolución==
===Después de la Revolución===


La vida monástica aunque en precario, continúa hasta la Revolución Francesa. La abadía desaparece y sus edificios son vendidos instalándose en ellos naves industriales y agrícolas. El campanario Norte se derrumba en el invierno de 1829. A lo largo de este siglo los edificios de alrededor de la iglesia van destruyéndose poco a poco; el claustro es vendido, capitel por capitel, lo mismo que la fuente, a los anticuarios y a los amantes del coleccionismo. En 1908 no quedan más que doce columnas.
La vida monástica aunque en precario, continúa hasta la Revolución Francesa. La abadía desaparece y sus edificios son vendidos instalándose en ellos naves industriales y agrícolas. El campanario Norte se derrumba en el invierno de 1829. A lo largo de este siglo los edificios de alrededor de la iglesia van destruyéndose poco a poco; el claustro es vendido, capitel por capitel, lo mismo que la fuente, a los anticuarios y a los amantes del coleccionismo. En 1908 no quedan más que doce columnas.
Línea 32: Línea 35:


En 1919, [[Fernando Trulles]], compró la abadía y realojó en ella a los [[Orden del Cister|Cistercienses]] de [[Abadía de Fontfroide|Fontfroide]], que habían abandonado Francia en la época de las ''leyes sobre las congregaciones''. Los cistercienses se instalaron y fueron reemplazados, en 1965 por los [[Benedictinos]] de [[Montserrat]]. En los años 1920 la abadía fue objeto de varias campañas de restauración llevadas a cabo por los servicios de los [[Monumento histórico de Francia|Monumentos Históricos]]. En 1936, las obras son dirigidas por el arqueólogo catalán [[Josep Puig i Cadafalch]], obligado a huir de España durante la Guerra Civil. La cripta del Pessebre es descubierta. En 1952, bajo las construcciones de la vivienda del sacristán mayor, se descubre y reconstruye la iglesia de la Trinidad. En 1954 [[Pau Casals]], en esta iglesia que todavía no tiene techumbre, inaugura el festival de música clásica de [[Prades]], se cubrirá en 1957.
En 1919, [[Fernando Trulles]], compró la abadía y realojó en ella a los [[Orden del Cister|Cistercienses]] de [[Abadía de Fontfroide|Fontfroide]], que habían abandonado Francia en la época de las ''leyes sobre las congregaciones''. Los cistercienses se instalaron y fueron reemplazados, en 1965 por los [[Benedictinos]] de [[Montserrat]]. En los años 1920 la abadía fue objeto de varias campañas de restauración llevadas a cabo por los servicios de los [[Monumento histórico de Francia|Monumentos Históricos]]. En 1936, las obras son dirigidas por el arqueólogo catalán [[Josep Puig i Cadafalch]], obligado a huir de España durante la Guerra Civil. La cripta del Pessebre es descubierta. En 1952, bajo las construcciones de la vivienda del sacristán mayor, se descubre y reconstruye la iglesia de la Trinidad. En 1954 [[Pau Casals]], en esta iglesia que todavía no tiene techumbre, inaugura el festival de música clásica de [[Prades]], se cubrirá en 1957.
==Descripción==
===Las iglesias===
San Miguel de Cuxa es un edificio complejo formado por tres iglesias. Dos de ellas siguen en pie. La más grande está dedicada a San Miguel. Las demás estaban superpuestas y situadas al oeste de San Miguel, en la alineación de la nave. La iglesia superior, bajo la advocación de la Trinidad, desapareció. La iglesia inferior que subsiste tiene planta circular y está dedicada a la Virgen.
===Iglesia de San Miguel===
La iglesia estuvo dedicada inicialmente a San German de Auxerre. Actual está bajo la advocación de San Miguel. Su construcción duró casi veinte años, desde el año 956 al año 974, año en el que fue consegrada.
Los seis tramos de la nave son abovedados por un armazón que fue renovado en el siglo XX, según los planos del siglo XV. La nave central está separada de las naves laterales por arcos de medio punto, que reemplazan arcos de herradura. Éstas tienen medias bóvedas de medio punto. Los arcos son estrechos y las paredes parecen ininterrumpidas. El sur de la nave tiene cuatro ventanas superiores. Al norte no cuenta con ventanas.
El crucero es bajo y muy ancho. Los brazos tienen bóvedas de medio punto perpendiculares a la nave. Tienen también arcos de herradura. El ábside rectángular está parcelado en varias partes. Los dos tramos del coro tienen bóvedas de crucería desde el siglo XIV, con cuatro ventanas. Dos largas capillas rectangulas, rematadas en un cuarto de esfera, cercan el coro al norte y al sur y se abren con arcos de herradura.
Al este, detrás del coro, un corredor, con bóveda de medio punto, enlaza las dos capillas. Juntos, estos elementos forman una especie de deambulatorio. A lado de las capillas rectangulares sde sitúan dos capillas pequeñas. Una tribuna, como la de Serrabona, fue añadida en el año 1040 la cual fue destruída en el siglo XIV y de la que pueden verse algunos vestigios en el claustro.


{{Románico}}{{Monasterios}}{{abadías}}
{{Románico}}{{Monasterios}}{{abadías}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/92696
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.