Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Convento de San Esteban (Salamanca)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''Convento de San Esteban''' es un convento [[dominico]] situado en la ciudad de [[Salamanca]], en la plaza del Concilio de Trento.
El '''Convento de San Esteban''' es un convento [[dominico]] situado en la ciudad de [[Salamanca]], en la plaza del Concilio de Trento.
[[Imagen:Iglesia San Esteban Salamanca.jpg|right|thumbnail|220px|Iglesia del Convento de San Esteban]]
[[Imagen:Iglesia San Esteban Salamanca.jpg|right|thumbnail|250px|Iglesia del Convento de San Esteban]]


===Historia===
==Historia==
Los dominicos se instalaron en Salamanca entre 1255 y 1256. En el actual solar del convento, ocupado por la iglesia parroquial de San Esteban, levantaron el primitivo convento, luego derruido para construir el actual, en 1524 por iniciativa del cardenal Fray [[Juan Álvarez de Toledo]].
Los dominicos se instalaron en Salamanca entre 1255 y 1256. En el actual solar del convento, ocupado por la iglesia parroquial de San Esteban, levantaron el primitivo convento, luego derruido para construir el actual, en 1524 por iniciativa del cardenal Fray [[Juan Álvarez de Toledo]].


Línea 11: Línea 11:
Durante la [[Contrarreforma]] fue un importante centro prestando ayuda a [[Santa Teresa de Jesús]], [[San Ignacio de Loyola]] y [[Francisco de Vitoria]].
Durante la [[Contrarreforma]] fue un importante centro prestando ayuda a [[Santa Teresa de Jesús]], [[San Ignacio de Loyola]] y [[Francisco de Vitoria]].


===Fachada===
==Fachada==
[[Imagen:San_Esteban_portada.jpg|thumb|right|220px|Portada]]
[[Imagen:San_Esteban_portada.jpg|thumb|right|250px|Portada]]
La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento que forma ángulo recto con ella.
La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento que forma ángulo recto con ella.


Línea 19: Línea 19:
El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado en las logias renacentistas italianas, contrastando su escueta ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de la iglesia. Fue realizado por [[Juan Ribero de Rada]] entre 1590 y 1592, pero los medallones de las [[enjuta]]s son obra del escultor [[Martín Rodríguez]].
El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado en las logias renacentistas italianas, contrastando su escueta ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de la iglesia. Fue realizado por [[Juan Ribero de Rada]] entre 1590 y 1592, pero los medallones de las [[enjuta]]s son obra del escultor [[Martín Rodríguez]].


===Iglesia===
==Iglesia==
[[Imagen:Convento de San Esteban. Interior iglesia.jpg|thumb|right|250px|interior del templo]]
Su construcción la comenzó el arquitecto [[Juan de Álava]] en 1524 y fue seguida por Fray [[Martín de Santiago]] a quien sucedió [[Rodrigo Gil de Hontañón]], siendo inaguruda en 1610.
Su construcción la comenzó el arquitecto [[Juan de Álava]] en 1524 y fue seguida por Fray [[Martín de Santiago]] a quien sucedió [[Rodrigo Gil de Hontañón]], siendo inaguruda en 1610.


Línea 25: Línea 26:


Mide 14'50 metros de ancho, 27 de alto en la nave y 44 metros en el cimborrio.
Mide 14'50 metros de ancho, 27 de alto en la nave y 44 metros en el cimborrio.
[[Imagen:San_estebam_claustro.jpg|right|thumbnail|350px|Claustro de los Reyes]]
===Retablo mayor===
===Claustro y capítulos===
Obra de [[José de Churriguera]], que remata la cabecera de la iglesia. Seis grandes columnas salomónicas, recubiertas de decoración vegetal, recorren el primer cuerpo, en cuyo centro se haya el tabernáculo central concebido como un templete, flanqueado por un par de columnas a cada lado; entre éstas y la dos de los extremos se encuentran dos hornacinas que dan cobijo a las esculturas de [[Santo Domingo de Guzmán]] y [[San Francisco de Asís]], atribuidas al autor del retablo.
 
El segundo cuerpo tiene como centro y remate una pintura de [[Claudio Coello]] cuyo tema es el martirio de San Esteban.
 
Todo está dorado y recubierto de profusa decoración, dando lugar a uno de los más monumentales [[retablo]]s [[barroco]]s típicamente españoles.
 
 
 
 
 
==Claustros y capítulos==
[[Imagen:San_estebam_claustro.jpg|right|thumbnail|350px|Patio del claustro de los Reyes]]
[[Imagen:Convento de San Esteban.Claustro.jpg|thumb|right|250px|Vista interior del claustro]]
 
===Claustro de ls Reyes===
El claustro principal, denominado «de procesiones» o de los Reyes, es obra de [[Martín de Santiago|Fray Martín de Santiago]], religioso del convento. En la planta baja mezcla elementos [[gótico]]s y [[Renacimiento|renacentistas]]. Los arcos que lo separan del jardín son de medio punto, renacentistas, aunque tratados al estilo gótico ya que están divididos por tres maineles ([[Wikt:mainel|mainel]]). Las bóvedas de sus cuatro lados son de crucería, características del gótico. En el centro del jardín se levanta un templete.  
El claustro principal, denominado «de procesiones» o de los Reyes, es obra de [[Martín de Santiago|Fray Martín de Santiago]], religioso del convento. En la planta baja mezcla elementos [[gótico]]s y [[Renacimiento|renacentistas]]. Los arcos que lo separan del jardín son de medio punto, renacentistas, aunque tratados al estilo gótico ya que están divididos por tres maineles ([[Wikt:mainel|mainel]]). Las bóvedas de sus cuatro lados son de crucería, características del gótico. En el centro del jardín se levanta un templete.  


En la planta alta la cubierta es un sencillo artesonado de madera, abriéndose las galerías mediante cuarenta arcos de medio punto, que descansan sobre pilastras cuyos capiteles están decorados con grutescos y otros motivos.
En la planta alta la cubierta es un sencillo artesonado de madera, abriéndose las galerías mediante cuarenta arcos de medio punto, que descansan sobre pilastras cuyos capiteles están decorados con grutescos y otros motivos.


Desde la planta baja se accede a los «Capítulos». El «Capítulo antiguo», oscuro, modesto y austero, data del siglo XIV, con obras en lo siglos siguientes. Una de sus partes es la capilla, en la parte más elevada y donde se enterraron los más destacados miembros del convento, como [[Francisco de Vitoria]] o [[Domingo de Soto]]. En la parte más baja se enterraban los demás religiosos y en los bancos adosados a sus paredes tomaban asiento los frailes en sus reuniones. El «Capítulo nuevo», más grande, monumental e iluminado que el antiguo, data del siglo XVII, pareciéndose en su traza a la Sacristía, a la que se accede a través del arranque de la Escalera de Soto.
Desde la planta baja se accede a los «Capítulos». El «Capítulo antiguo», oscuro, modesto y austero, data del siglo XIV, con obras en lo siglos siguientes. Una de sus partes es la capilla, en la parte más elevada y donde se enterraron los más destacados miembros del convento, como [[Francisco de Vitoria]] o [[Domingo de Soto]]. En la parte más baja se enterraban los demás religiosos y en los bancos adosados a sus paredes tomaban asiento los frailes en sus reuniones. El «Capítulo nuevo», más grande, monumental e iluminado que el antiguo, data del siglo XVII, pareciéndose en su traza a la Sacristía, a la que se accede a través del arranque de la Escalera de Soto.


===Escalera de Soto===
===Claustro de Colón===
Se construyó entre 1553 y 1556. Su nombre se debe al mecenazgo de [[Domingo de Soto|Fray Domingo de Soto]], catedrático de la [[Universidad de Salamanca|Universidad]] (pertenece a la [[Escuela de Salamanca]]) y confesor del emperador [[Carlos I de España|Carlos V]]. El autor fue el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, que utilizó una técnica nueva y revolucionaria, puesto que no se apoya en ningún tipo soporte, ascendiendo adosada a los muros, creando un espacio bastante diáfano que parece sostenerse milagrosamente, y que permite el tránsito desde la parte baja del clautro a la parte alta. Su decoración la constituyen casetones floreados y un relieve policromado en su tramo superior en el que aparece [[María Magdalena]].
Este claustro de finales del siglo XV, es un recinto formado por una larga nave rectangular, con arcos escarzanos y cubierto por armadura de madera. En esta sala Cristóbal Colón tuvo largas charlas con los frailes dominicos, principalmente con Diego de Deza y Domingo Soto.
 
===Retablo mayor===
Obra de [[José de Churriguera]], que remata la cabecera de la iglesia. Seis grandes columnas salomónicas, recubiertas de decoración vegetal, recorren el primer cuerpo, en cuyo centro se haya el tabernáculo central concebido como un templete, flanqueado por un par de columnas a cada lado; entre éstas y la dos de los extremos se encuentran dos hornacinas que dan cobijo a las esculturas de [[Santo Domingo de Guzmán]] y [[San Francisco de Asís]], atribuidas al autor del retablo.


El segundo cuerpo tiene como centro y remate una pintura de [[Claudio Coello]] cuyo tema es el martirio de San Esteban.
===Claustro de los algibes===
El claustro de los algibes está formado por arcos escarzanos abocelados, muy sencilo. Fue edificado bajo el patronato del arzobispo de Santiago, Don Alonso de Fonseca.  


Todo está dorado y recubierto de profusa decoración, dando lugar a uno de los más monumentales [[retablo]]s [[barroco]]s típicamente españoles.
==Escalera de Soto==
Se construyó entre 1553 y 1556. Su nombre se debe al mecenazgo de [[Domingo de Soto|Fray Domingo de Soto]], catedrático de la [[Universidad de Salamanca|Universidad]] (pertenece a la [[Escuela de Salamanca]]) y confesor del emperador [[Carlos I de España|Carlos V]]. El autor fue el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, que utilizó una técnica nueva y revolucionaria, puesto que no se apoya en ningún tipo soporte, ascendiendo adosada a los muros, creando un espacio bastante diáfano que parece sostenerse milagrosamente, y que permite el tránsito desde la parte baja del clautro a la parte alta. Su decoración la constituyen casetones floreados y un relieve policromado en su tramo superior en el que aparece [[María Magdalena]].


===Zonas reservadas a la comunidad===
==Zonas reservadas a la comunidad==
En la zona no visitable actualmente por estar reservada a la comunidad existen dos claustros más. El primero de ellos, conocido como «claustro de Colón», es denominado así porque según la tradición fue aquí donde el descubridor conferenció con los frailes sobre sus proyectos. Data de fines del siglo XV, pero su trazado es sencillo, con arcos de medio punto que descansan en capiteles robustos y simples; cuenta con un ventanal barroco en el fondo. El otro claustro, llamado «claustro de los Aljibes», presenta arcos rebajados y una austeridad decorativa marcada por los espacios vacíos y las superficies lisas que contrasta con la exuberancia decorativa presente en otras partes del monumento.
En la zona no visitable actualmente por estar reservada a la comunidad existen dos claustros más. El primero de ellos, conocido como «claustro de Colón», es denominado así porque según la tradición fue aquí donde el descubridor conferenció con los frailes sobre sus proyectos. Data de fines del siglo XV, pero su trazado es sencillo, con arcos de medio punto que descansan en capiteles robustos y simples; cuenta con un ventanal barroco en el fondo. El otro claustro, llamado «claustro de los Aljibes», presenta arcos rebajados y una austeridad decorativa marcada por los espacios vacíos y las superficies lisas que contrasta con la exuberancia decorativa presente en otras partes del monumento.
 
==Otras imágenes==
Imagen:Convento de San Esteban.jpg
==Situación==
==Situación==
<center><googlemap version="0.9" lat="40.96016" lon="-5.662626" type="satellite" zoom="18"></googlemap><googlemap version="0.9" lat="40.960116" lon="-5.662664" type="terrain" zoom="15">40.960156, -5.662696</googlemap></center>
<center><googlemap version="0.9" lat="40.96016" lon="-5.662626" type="satellite" zoom="18"></googlemap><googlemap version="0.9" lat="40.960116" lon="-5.662664" type="terrain" zoom="15">40.960156, -5.662696</googlemap></center>


===Referencias===
==Referencias==
*J.L. ESPINEL, O.P.- ''San Esteban de Salamanca. Historia y guía (siglos XIII-XX).'' Salamanca, Editorial San Esteban, 1995.
*J.L. ESPINEL, O.P.- ''San Esteban de Salamanca. Historia y guía (siglos XIII-XX).'' Salamanca, Editorial San Esteban, 1995.
*L. SASTRE VARAS, O.P.- ''Convento de San Esteban. Arte e historia de los Dominicos.'' León, Edilesa, 2001.
*L. SASTRE VARAS, O.P.- ''Convento de San Esteban. Arte e historia de los Dominicos.'' León, Edilesa, 2001.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/89575

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.