343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→top: clean up) |
m (Texto reemplazado: «{{Revisión}}↵{{Planos}}↵<center>» por «{{Planos}} <center>») |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
Pese a su compromiso con lo funcional, el Asilo Sant'Elia no escapa a las características muchas veces contradictorias presentes en las obras de Terragni y vinculadas a su idea de representación de los valores del movimiento fascista. Lo podemos notar en la teatralidad de algunos gestos y la segmentación espacial que se produce en el sentido del avance desde la marquesina flotante de la entrada, presente también en las casas del Fascio de Como o Lissone. También en el intento por compatibilizar la persistencia de un espacio centralizador -en este caso el patio- en un edificio que se compone por partes y que huye de simetrías obvias a favor de las tensiones plásticas presentes en el lenguaje moderno. Un rastro de esas tensiones -la rampa curva que en las primeras versiones ascendía hasta la terraza escapándose del cuadrado original- es eliminado en el proyecto final siendo sustituida por una escalera descentrada. Esta se conecta ambiguamente con la galería de baja altura que cierra la "U" del patio por el lado noreste pero que, lejos de limitarse a esa función, se prolonga por detrás del cuerpo de las aulas hasta encontrar la pared que remata la línea de pórticos exteriores que se despliegan por delante de las mismas. Y estos mismos pórticos, tendidos paralelamente al plano vidriado de las aulas, actúan como soportes de los toldos exteriores de las aulas, formas al viento que se contraponen con la función monumental que provoca su aparición sobre esa fachada, visible desde la Via dei Mille. | Pese a su compromiso con lo funcional, el Asilo Sant'Elia no escapa a las características muchas veces contradictorias presentes en las obras de Terragni y vinculadas a su idea de representación de los valores del movimiento fascista. Lo podemos notar en la teatralidad de algunos gestos y la segmentación espacial que se produce en el sentido del avance desde la marquesina flotante de la entrada, presente también en las casas del Fascio de Como o Lissone. También en el intento por compatibilizar la persistencia de un espacio centralizador -en este caso el patio- en un edificio que se compone por partes y que huye de simetrías obvias a favor de las tensiones plásticas presentes en el lenguaje moderno. Un rastro de esas tensiones -la rampa curva que en las primeras versiones ascendía hasta la terraza escapándose del cuadrado original- es eliminado en el proyecto final siendo sustituida por una escalera descentrada. Esta se conecta ambiguamente con la galería de baja altura que cierra la "U" del patio por el lado noreste pero que, lejos de limitarse a esa función, se prolonga por detrás del cuerpo de las aulas hasta encontrar la pared que remata la línea de pórticos exteriores que se despliegan por delante de las mismas. Y estos mismos pórticos, tendidos paralelamente al plano vidriado de las aulas, actúan como soportes de los toldos exteriores de las aulas, formas al viento que se contraponen con la función monumental que provoca su aparición sobre esa fachada, visible desde la Via dei Mille. | ||
{{Planos}} | {{Planos}} | ||
<center><hovergallery widths=391px heights=300px perrow=2> | <center><hovergallery widths=391px heights=300px perrow=2> |