Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Filippo Raguzzini»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
1087 bytes añadidos ,  20 dic 2024
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
'''Filippo Raguzzini''' ([[Nápoles]], c. 1680 - [[Roma]], 1771) fue un arquitecto [[italia]]no del periodo [[rococó]], activo sobre todo en Roma.
'''Filippo Raguzzini''' ([[Nápoles]], c. 1680 - [[Roma]], 1771) fue un arquitecto [[italia]]no del periodo [[rococó]], activo sobre todo en Roma.


Formado en el ambiente napolitano como discípulo de Francesco Solimena, estudió la obra de [[Pietro da Cortona|Cortona]] y [[Borromini]]. Entre sus obras más destacadas se encuentran el ''Hospital y la iglesia de San Gallicano'', y la ''Plaza de San Ignacio'', todos ellos en la capital italiana.
Formado en el ambiente napolitano como discípulo de Francesco Solimena, estudió la obra de [[Pietro da Cortona|Cortona]] y [[Borromini]].  
 
Trabajó primero en Benevento, (donde construyó los palacios De Simone y Terragnoli y las iglesias de San Filippo y San Bartolomeo ) y en 1724 fue llamado a Roma por el Papa Benedicto XIII .
 
Sus obras más conocidas fueron creadas en Roma en los cuatro años siguientes, es decir, de 1724 a 1728 : el hospital de San Gallicano , en 1725 , la iglesia de San Sisto Vecchio , de 1725, la iglesia de la Madonna della Quercia de 1727 , la iglesia de San Filippo Neri , de 1728, la disposición urbana de la pintoresca plaza de Sant'Ignazio , considerada su obra maestra y las calles adyacentes en 1727-1728; Probablemente también fue suya la finalización de la escalera Trinità dei Monti en 1731 .
 
Después de esa fecha, Raguzzini conservó el papel de arquitecto municipal durante 40 años, pero no se conoce documentación relativa a su actividad relacionada con la construcción civil, mientras que la construcción de la iglesia del Santuario de la Madonna del Divino Amore se remonta a 1744 .
 
Debe ser considerado como el seguidor romano más digno de Francesco Borromini y uno de los mayores exponentes del rococó romano; el uso de algunos elementos vernáculos, como nuevos conceptos planivolumétricos, le hicieron adquirir una fisonomía original.
{{clear}}
{{clear}}
{{VIAF|75220673|0000|0000|8155|6262}}
{{VIAF|75220673|0000|0000|8155|6262}}
Línea 11: Línea 19:
{{Italia}}
{{Italia}}
{{Rococo}}
{{Rococo}}
{{VerEnlaces}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/726187

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.