Diferencia entre revisiones de «Castro de Las Rabas»

m
Texto reemplazado: «metálico» por «metálico»
(→‎top: quito espacios antes de referencias)
m (Texto reemplazado: «metálico» por «metálico»)
Línea 6: Línea 6:
El conocimiento del yacimiento de Las Rabas parece estrechamente unido a las excavaciones en la villa romana de [[Julióbriga]] iniciados en la década de los [[años 1950]]. Los resultados de las mismas y las exploraciones de la zona en relación con el trazado de la vía romana que, siguiendo el curso del Besaya conduce a la costa, llevaron al descubrimiento en el entorno de Celada Marlantes de una [[necrópolis]] alto-medieval que aseguraba una continuidad histórica del poblamiento en la comarca. Así, la búsqueda del asentamiento prerromano condujo al hallazgo de vestigios arqueológicos que han sido datados en el siglo I a. C.
El conocimiento del yacimiento de Las Rabas parece estrechamente unido a las excavaciones en la villa romana de [[Julióbriga]] iniciados en la década de los [[años 1950]]. Los resultados de las mismas y las exploraciones de la zona en relación con el trazado de la vía romana que, siguiendo el curso del Besaya conduce a la costa, llevaron al descubrimiento en el entorno de Celada Marlantes de una [[necrópolis]] alto-medieval que aseguraba una continuidad histórica del poblamiento en la comarca. Así, la búsqueda del asentamiento prerromano condujo al hallazgo de vestigios arqueológicos que han sido datados en el siglo I a. C.


La mayor parte de las intervenciones se realizaron en la vertiente norte del castro, que proporcionó abundante material [[Cerámica|cerámico]] y [[Metal|metálico]]. La [[cerámica]] predominante está realizada a mano y con variados motivos decorativos tanto impresos como incisos y con motivos típicos (acanaladuras, uñadas, espigados, etc.) de las culturas del Hierro I, y aún anteriores. Junto a estas, pero en menor número, aparecen cerámicas de tradición celtibérica de pastas finas, decoradas con motivos característicos de dicha cultura. De la misma manera, el material metálico conformado por puntas de lanza, Cuchillos afalcatados, fíbula‏‎s de diversa tipología, [[hacha]]s, [[clavo]]s, etc. nos informa de la superposición sobre el sustrato anterior de las influencias de los pueblos del Hierro II.
La mayor parte de las intervenciones se realizaron en la vertiente norte del castro, que proporcionó abundante material [[Cerámica|cerámico]] y metálico. La [[cerámica]] predominante está realizada a mano y con variados motivos decorativos tanto impresos como incisos y con motivos típicos (acanaladuras, uñadas, espigados, etc.) de las culturas del Hierro I, y aún anteriores. Junto a estas, pero en menor número, aparecen cerámicas de tradición celtibérica de pastas finas, decoradas con motivos característicos de dicha cultura. De la misma manera, el material metálico conformado por puntas de lanza, Cuchillos afalcatados, fíbula‏‎s de diversa tipología, [[hacha]]s, [[clavo]]s, etc. nos informa de la superposición sobre el sustrato anterior de las influencias de los pueblos del Hierro II.


La última campaña ha sacado a la luz los restos de unos posibles fondos de Cabañas circulares, en la vaguada que forman la vertiente norte del castro de Las Rabas y las estribaciones del alto de La Mayuela.
La última campaña ha sacado a la luz los restos de unos posibles fondos de Cabañas circulares, en la vaguada que forman la vertiente norte del castro de Las Rabas y las estribaciones del alto de La Mayuela.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/699492
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.