43 820
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{») |
m (→top: quita corchetes) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{B}} | {{B}} | ||
'''Affonso Eduardo Reidy''' ([[París]], 26 de octubre de | '''Affonso Eduardo Reidy''' ([[París]], 26 de octubre de 1909 - [[Río de Janeiro]], 10 de agosto de 1964) fue un arquitecto brasileño, considerado uno de los pioneros en la introducción de la [[arquitectura moderna]] en el país. | ||
Hijo de padre inglés y madre brasileña, hija de un arquitecto italiano, se traslada a Río de Janeiro y con 17 años comienza a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río donde se forma como arquitecto. | Hijo de padre inglés y madre brasileña, hija de un arquitecto italiano, se traslada a Río de Janeiro y con 17 años comienza a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río donde se forma como arquitecto. | ||
Influenciados por las ideas de [[Le Corbusier]], [[Walter Gropius]] y [[Mies Van der Rohe]], forma parte del equipo de arquitectos que a finales de | Influenciados por las ideas de [[Le Corbusier]], [[Walter Gropius]] y [[Mies Van der Rohe]], forma parte del equipo de arquitectos que a finales de 1930 diseña el edificio del recién creado Ministerio de Educación y de Salud (conocido como Palacio Gustavo Capanema). Trabaja con [[Oscar Niemeyer]], con [[Lúcio Costa]] y como colaborador de Le Corbusier. | ||
En | En 1930 enseña en la escuela donde se graduó, contribuyendo a la formación de una generación de arquitectos que se conoce como "escuela de Río. Es responsable de las áreas de diseño y planificación. | ||
Reidy, fue uno de los nombres paradigmáticos del grupo de arquitectos conocidos como la “Escuela carioca”. Así, su trabajo pretende absorber las propuestas de la [[estilo internacional]] e interpretarlas en el contexto brasileño. | Reidy, fue uno de los nombres paradigmáticos del grupo de arquitectos conocidos como la “Escuela carioca”. Así, su trabajo pretende absorber las propuestas de la [[estilo internacional]] e interpretarlas en el contexto brasileño. | ||
Línea 12: | Línea 12: | ||
Estuvo ligado al servicio público, especialmente en la elaboración del Plan Director de Río de Janeiro. Como director del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento emprende algunos proyectos importantes como la urbanización del centro de Río. Participa en el proyecto Flamengo, junto con [[Burle Marx]]. Durante este período se casó con Carmen Portinho, la tercera mujer que se gradúa en Ingeniería en el país. | Estuvo ligado al servicio público, especialmente en la elaboración del Plan Director de Río de Janeiro. Como director del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento emprende algunos proyectos importantes como la urbanización del centro de Río. Participa en el proyecto Flamengo, junto con [[Burle Marx]]. Durante este período se casó con Carmen Portinho, la tercera mujer que se gradúa en Ingeniería en el país. | ||
En | En 1954 proyecta el [[Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro]], obra de diseño estructural audaz que obtiene el primer premio en la Exposición Internacional de Arquitectos de la primera Bienal de São Paulo en 1953. Con el prestigio alcanzado es invitado a diseñar el Museo Nacional de [[Kuwait]]. | ||
También es responsable de los proyectos del Conjunto habitacional en Gávea (mutilado por el proyecto de construcción del túnel Zuzu Angel) y el Conjunto Residencial Mendes de Moraes, considerados por los críticos como sus obras maestras. | También es responsable de los proyectos del Conjunto habitacional en Gávea (mutilado por el proyecto de construcción del túnel Zuzu Angel) y el Conjunto Residencial Mendes de Moraes, considerados por los críticos como sus obras maestras. |