343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Sin resumen de edición |
m (Texto reemplazado: «{{clear}} {{Referencias}} » por «{{Referencias}} ») |
||
Línea 13: | Línea 13: | ||
En la Antigua Grecia, era un corredor al aire libre de longitud variable, excavado en el suelo o tallado en la roca, que conducía a la entrada de una tumba, cuyas paredes generalmente tendían a aumentar en altura a medida que se avanzaba hacia el interior de la tumba. Es un elemento arquitectónico más bien utilizado tanto en la necrópolis en domus de janas (4000-2800 a.C.) como en la arquitectura micénica (siglo XIV-XI a.C.). Un ejemplo de dromos se puede encontrar en la entrada del Tesoro de Atreo, la tumba más grande y famosa en tholos entre las encontradas. | En la Antigua Grecia, era un corredor al aire libre de longitud variable, excavado en el suelo o tallado en la roca, que conducía a la entrada de una tumba, cuyas paredes generalmente tendían a aumentar en altura a medida que se avanzaba hacia el interior de la tumba. Es un elemento arquitectónico más bien utilizado tanto en la necrópolis en domus de janas (4000-2800 a.C.) como en la arquitectura micénica (siglo XIV-XI a.C.). Un ejemplo de dromos se puede encontrar en la entrada del Tesoro de Atreo, la tumba más grande y famosa en tholos entre las encontradas. | ||
{{Referencias}} | {{Referencias}} | ||
{{W}} | {{W}} |