Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Concatedral de San Pedro de Soria»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 4: Línea 4:
{{clear}}
{{clear}}
==Rivalidad por establecer la Sede Catedralicia==
==Rivalidad por establecer la Sede Catedralicia==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Soria - Concatedral de San Pedro - Interior.jpg|{{AltC|Interor de la Concatedral}}</hovergallery></div> Desde sus inicios, la rivalidad entre la sede obispal de Osma y este centro religioso fue constante. Favorecidos por un rey castellano muy agradecido a la ciudad, Alfonso VIII solicitó en el siglo XIII al Papa Clemente IV la categoría de ciudad para Soria y el paso de colegiata a catedral, cosa que fue concedida por bula pontifical. El cabildo catedralicio de Osma protesto y a partir de ese momento, todas las peticiones de que se le concediera a Soria una nueva sede arzobispal o, más drásticamente, que se trasladara la de Osma a Soria, fueron denegadas por los reyes tras consulta con los de Osma al no atreverse a hacer cambios drásticos que provocaran conflictos eclesiásticos.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Soria - Concatedral de San Pedro - Interior.jpg|{{AltC|Interor de la Concatedral}}</hovergallery></div> Desde sus inicios, la rivalidad entre la sede obispal de Osma y este centro religioso fue constante. Favorecidos por un rey castellano muy agradecido a la ciudad, Alfonso VIII solicitó en el siglo XIII al Papa Clemente IV la categoría de ciudad para Soria y el paso de colegiata a catedral, cosa que fue concedida por bula pontifical. El cabildo catedralicio de Osma protesto y a partir de ese momento, todas las peticiones de que se le concediera a Soria una nueva sede arzobispal o, más drásticamente, que se trasladara la de Osma a Soria, fueron denegadas por los reyes tras consulta con los de Osma al no atreverse a hacer cambios drásticos que provocaran conflictos eclesiásticos.


Línea 15: Línea 14:
== Historia ==
== Historia ==
===La antigua parroquia===
===La antigua parroquia===
La primitiva iglesia pudo tener su origen en los años en que Alfonso I el Batallador, ocupado en los asuntos castellanos por su matrimonio con Urraca de Castilla, emprendió la repoblación de Soria (1109-1114). No ha quedado constancia arqueológica de la antigua iglesia pero si documental, calificada por la historiografía como: "reducida, simple y rústica parroquia de pobre fábrica".
La primitiva iglesia pudo tener su origen en los años en que Alfonso I el Batallador, ocupado en los asuntos castellanos por su matrimonio con Urraca de Castilla, emprendió la repoblación de Soria (1109-1114). No ha quedado constancia arqueológica de la antigua iglesia pero si documental, calificada por la historiografía como: "reducida, simple y rústica parroquia de pobre fábrica".


Línea 23: Línea 21:
{{clear}}
{{clear}}
===Iglesia Monacal del siglo XII===
===Iglesia Monacal del siglo XII===
Se construyó, todo nuevo y magníficamente amplio, una iglesia grandiosa dotada además de un gran [[claustro]] y de las dependencias propias de un centro [[Monasterio|monacal]] al Norte en el mejor estilo románico imperante en la segunda mitad del siglo XII. Sin duda de tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales. Puede pensarse en una planta muy próxima a las de las desaparecidas iglesias monásticas de Sahágun y Silos, basilical con crucero y [[cimborrio]] y cabecera tripartita.
Se construyó, todo nuevo y magníficamente amplio, una iglesia grandiosa dotada además de un gran [[claustro]] y de las dependencias propias de un centro [[Monasterio|monacal]] al Norte en el mejor estilo románico imperante en la segunda mitad del siglo XII. Sin duda de tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales. Puede pensarse en una planta muy próxima a las de las desaparecidas iglesias monásticas de Sahágun y Silos, basilical con crucero y [[cimborrio]] y cabecera tripartita.


Línea 31: Línea 28:
{{clear}}
{{clear}}
===Colegiata del siglo XVI===
===Colegiata del siglo XVI===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>San_Pedrosoria.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> Inmediatamente se iniciaron las obras de reedificación de las que se encargó el maestro Juan Martínez Mutio y San Juan de Obieto. Se siguió el modelo de la colegiata de Berlanga de Duero y se terminó sobre 1575 acabándola los hermanos Pérez de Villavid. A finales de siglo, con la construcción del [[campanario]] quedó culminada la nueva colegiata. La torre es de sillería, y de planta sensiblemente cuadrada de tres cuerpos rematada en balaustrada con flameros. Fue levantada por Juan Ocampo. Se articula en torno a un pilar central, sobre la que reposan alternativamente las losas que conforman los escalones de acceso. Tiene dos vanos por lado, ocupados por sendas campanas, excepto en el lado norte, donde se ubica la campana mayor. Para su construcción se reutilizaron sillares de la desmantelación de la antigua iglesia de San Miguel de Montenegro.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>San_Pedrosoria.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> Inmediatamente se iniciaron las obras de reedificación de las que se encargó el maestro Juan Martínez Mutio y San Juan de Obieto. Se siguió el modelo de la colegiata de Berlanga de Duero y se terminó sobre 1575 acabándola los hermanos Pérez de Villavid. A finales de siglo, con la construcción del [[campanario]] quedó culminada la nueva colegiata. La torre es de sillería, y de planta sensiblemente cuadrada de tres cuerpos rematada en balaustrada con flameros. Fue levantada por Juan Ocampo. Se articula en torno a un pilar central, sobre la que reposan alternativamente las losas que conforman los escalones de acceso. Tiene dos vanos por lado, ocupados por sendas campanas, excepto en el lado norte, donde se ubica la campana mayor. Para su construcción se reutilizaron sillares de la desmantelación de la antigua iglesia de San Miguel de Montenegro.


Línea 45: Línea 41:


==Restos conservados de la antigua colegiata de San Pedro==
==Restos conservados de la antigua colegiata de San Pedro==
De lo que fue el conjunto monacal construido tras la conversión de San Pedro en colegiata, quedan algunos vestigios integrados en la actual iglesia. Se trata de la mayor parte del brazo Sur de lo que seria el [[transepto]], y de los muros laterales del brazo Norte donde se abre la sala capitular. Son visibles desde el interior en dicho transepto, tres ventanas pertenecientes a la fábrica románica. Lo que aún permanece patente al exterior es el pequeño óculo que se abría en el primitivo frontón y hoy ha quedado en el centro del lienzo. La arquivolta de las tres ventanas va decorada en su bisel con motivos que son idénticos en las laterales a base de entrelazos y medallones, y cenefa diferente en la central. En sus jambas, columnillas con capiteles de ornamentación vegetal. Imposta inferior decorada. Otras dos ventanas, también cegadas, menos esbeltas que las anteriores se sitúan una a cada lado del lado Norte.
De lo que fue el conjunto monacal construido tras la conversión de San Pedro en colegiata, quedan algunos vestigios integrados en la actual iglesia. Se trata de la mayor parte del brazo Sur de lo que seria el [[transepto]], y de los muros laterales del brazo Norte donde se abre la sala capitular. Son visibles desde el interior en dicho transepto, tres ventanas pertenecientes a la fábrica románica. Lo que aún permanece patente al exterior es el pequeño óculo que se abría en el primitivo frontón y hoy ha quedado en el centro del lienzo. La arquivolta de las tres ventanas va decorada en su bisel con motivos que son idénticos en las laterales a base de entrelazos y medallones, y cenefa diferente en la central. En sus jambas, columnillas con capiteles de ornamentación vegetal. Imposta inferior decorada. Otras dos ventanas, también cegadas, menos esbeltas que las anteriores se sitúan una a cada lado del lado Norte.


Línea 53: Línea 48:
{{clear}}
{{clear}}
==Interior de la concatedral==
==Interior de la concatedral==
Una de las grandes riquezas de esta concatedral es la existencia de magníficos retablos.
Una de las grandes riquezas de esta concatedral es la existencia de magníficos retablos.
{{clear}}
{{clear}}
=== Retablo Mayor ===
=== Retablo Mayor ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Retablomayor.jpg|{{AltC|Capilla Mayor]] Todo el frente del [[ábside}}</hovergallery></div> está cubierto por el retablo mayor, construído en tiempo del obispo Tello, cuyas armas se ven en la base del mismo. es un retablo clasicista del siglo XVI, obra de Francisco del Río.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Retablomayor.jpg|{{AltC|Capilla Mayor]] Todo el frente del [[ábside}}</hovergallery></div> está cubierto por el retablo mayor, construído en tiempo del obispo Tello, cuyas armas se ven en la base del mismo. es un retablo clasicista del siglo XVI, obra de Francisco del Río.


Línea 67: Línea 60:
{{clear}}
{{clear}}
=== Retablo de San Nicolás ===
=== Retablo de San Nicolás ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Retablonicolas.jpg|{{AltC|Retablo de San Nicolás]] Otro retablo muy interesante es el que cubre el frente de la nave de la [[Epístola]], plateresco de mediados del s.XVI, procedente de la iglesia de [[Convento de Santa Clara (Soria)|Santa Clara}}</hovergallery></div>, desalojado, en 1834, para uso militar. La historia de este retablo es muy interesante ya que las religiosas hablan de dos retablos y únicamente hay uno. Al montarlo debió modificarse en parte. La existencia de dos figuras de San Juan, la imagen de la Asunción, que está situada en el segundo piso, y la de San Miguel en el tercero, y que fue el titular original del retablo; hacen pensar que esta posibilidad puede ser cierta. Faltan dos tallas (San Francisco y Santa Clara) que actualmente están en el retablo del Santísimo de la iglesia de Santo Tomé.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Retablonicolas.jpg|{{AltC|Retablo de San Nicolás]] Otro retablo muy interesante es el que cubre el frente de la nave de la [[Epístola]], plateresco de mediados del s.XVI, procedente de la iglesia de [[Convento de Santa Clara (Soria)|Santa Clara}}</hovergallery></div>, desalojado, en 1834, para uso militar. La historia de este retablo es muy interesante ya que las religiosas hablan de dos retablos y únicamente hay uno. Al montarlo debió modificarse en parte. La existencia de dos figuras de San Juan, la imagen de la Asunción, que está situada en el segundo piso, y la de San Miguel en el tercero, y que fue el titular original del retablo; hacen pensar que esta posibilidad puede ser cierta. Faltan dos tallas (San Francisco y Santa Clara) que actualmente están en el retablo del Santísimo de la iglesia de Santo Tomé.


Línea 77: Línea 69:
{{clear}}
{{clear}}
=== Capilla de San Saturio ===
=== Capilla de San Saturio ===
En el muro norte nos encontramos la comunicación entre el claustro y la antigua Sala Capitular, hoy capilla de San Saturio. La mayor parte del muro testero desapareció en el siglo XV al abrirse en él un gran arco apuntado de acceso a esta capilla, originariamente sala capitular de la canónica agustiniana, circunstancia por la cual le hizo perder casi totalmente su identidad románica. Esta última se convirtió en capilla bajo advocación del Santo Cristo, fundada por Rodrigo de Morales.
En el muro norte nos encontramos la comunicación entre el claustro y la antigua Sala Capitular, hoy capilla de San Saturio. La mayor parte del muro testero desapareció en el siglo XV al abrirse en él un gran arco apuntado de acceso a esta capilla, originariamente sala capitular de la canónica agustiniana, circunstancia por la cual le hizo perder casi totalmente su identidad románica. Esta última se convirtió en capilla bajo advocación del Santo Cristo, fundada por Rodrigo de Morales.


Línea 83: Línea 74:
{{clear}}
{{clear}}
=== Capilla de Nuestra Señora del Azogue===
=== Capilla de Nuestra Señora del Azogue===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Foto 042.jpg|{{AltC|Retablo de Nuestra Señora del Azogue}}</hovergallery></div> En el ángulo S.O. de la iglesia se prolonga, á manera de colateral, la última hornacina para formar la capilla de Nuestra Señora del Azogue, la cual si bien aumenta la capacidad interior del templo, le hace perder al exterior toda su belleza. En la capilla de Nuestra Señora del Azogue se puede leer la siguiente inscripción:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Foto 042.jpg|{{AltC|Retablo de Nuestra Señora del Azogue}}</hovergallery></div> En el ángulo S.O. de la iglesia se prolonga, á manera de colateral, la última hornacina para formar la capilla de Nuestra Señora del Azogue, la cual si bien aumenta la capacidad interior del templo, le hace perder al exterior toda su belleza. En la capilla de Nuestra Señora del Azogue se puede leer la siguiente inscripción:


Línea 97: Línea 87:
{{clear}}
{{clear}}
===Lado Este===
===Lado Este===
Después de la mutilación, han quedado 24 metros de longitud distribuidos en tres tramos: dos de cuatro arcos y otro de cinco. Se separan por medio de pilares de sección rectangular. Los tramos de cuatro arcos, los adyacentes al ala Norte son de la misma tipología que los de ésta y pudieran pertenecer a la misma época y artífice; no obstante, los arcos del tramo mayor, el más próximo a la iglesia, difieren de los demás por disponer de una columnillas encaramadas sobre sus ábacos y que, quebrando las chambranas por su punto de unión, se remontan hasta el alero rematadas por un pequeño capitel que sustituye al correspondiente modillón. La decoración de los [[capitel]]es es de palmetas, hojas de acanto, piñas, hojas de laurel, grifos, aves exóticas y dos con figuras humanas. Uno de los capiteles historiados representa al Rey Salomón, tocado con corona real, con un libro abierto que sujeta su mano izquierda y señalandolo con la derecha a la Reina de Saba con corona real. El otro capitel tiene una figura de un monje que recibe las ofrendas de los fieles. La mayor parte de los [[canecillo]]s son sencillos, aparecen motivos vegetales, rollos dragones, liebres, cabezas humanas y ángeles.
Después de la mutilación, han quedado 24 metros de longitud distribuidos en tres tramos: dos de cuatro arcos y otro de cinco. Se separan por medio de pilares de sección rectangular. Los tramos de cuatro arcos, los adyacentes al ala Norte son de la misma tipología que los de ésta y pudieran pertenecer a la misma época y artífice; no obstante, los arcos del tramo mayor, el más próximo a la iglesia, difieren de los demás por disponer de una columnillas encaramadas sobre sus ábacos y que, quebrando las chambranas por su punto de unión, se remontan hasta el alero rematadas por un pequeño capitel que sustituye al correspondiente modillón. La decoración de los [[capitel]]es es de palmetas, hojas de acanto, piñas, hojas de laurel, grifos, aves exóticas y dos con figuras humanas. Uno de los capiteles historiados representa al Rey Salomón, tocado con corona real, con un libro abierto que sujeta su mano izquierda y señalandolo con la derecha a la Reina de Saba con corona real. El otro capitel tiene una figura de un monje que recibe las ofrendas de los fieles. La mayor parte de los [[canecillo]]s son sencillos, aparecen motivos vegetales, rollos dragones, liebres, cabezas humanas y ángeles.
{{clear}}
{{clear}}
===Lado Norte===
===Lado Norte===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Claustro_sanpedro.jpg|{{AltC|Claustro, crujías Norte y Este]] Es la única crujía que se conserva completa. Tiene 30 metros de longitud divididos en tres tramos de cinco arcos cada uno separados por pilastras prismáticas. No son estas iguales, sino que la más occidental de ellas posee adosadas a sus caras exterior e interior un doble orden de columnillas en número de tres en la parte inferior y de cuatro en la superior. En la otra [[pilastra]] se reduce este número a dos en el orden inferior, como sudece en los demás lados. Los capiteles ofrecen formas vegetales, leones, centauros, mujeres desnudas, San Pedro y San Pablo, San Jorge, San José, la Anunciación, los Reyes Magos y otros motivos. Hay relieves relativos a la lujuria, la cacería de un ciervo y de la psicostasis (o peso de las almas). En este muro norte se abre la puerta de entrada del antiguo [[refectorio}}</hovergallery></div>, con arco de medio punto cobijando arcos germinados con capiteles de diversa decoración y una pequeña hornacina con un arquito de cierre.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Claustro_sanpedro.jpg|{{AltC|Claustro, crujías Norte y Este]] Es la única crujía que se conserva completa. Tiene 30 metros de longitud divididos en tres tramos de cinco arcos cada uno separados por pilastras prismáticas. No son estas iguales, sino que la más occidental de ellas posee adosadas a sus caras exterior e interior un doble orden de columnillas en número de tres en la parte inferior y de cuatro en la superior. En la otra [[pilastra]] se reduce este número a dos en el orden inferior, como sudece en los demás lados. Los capiteles ofrecen formas vegetales, leones, centauros, mujeres desnudas, San Pedro y San Pablo, San Jorge, San José, la Anunciación, los Reyes Magos y otros motivos. Hay relieves relativos a la lujuria, la cacería de un ciervo y de la psicostasis (o peso de las almas). En este muro norte se abre la puerta de entrada del antiguo [[refectorio}}</hovergallery></div>, con arco de medio punto cobijando arcos germinados con capiteles de diversa decoración y una pequeña hornacina con un arquito de cierre.
{{clear}}
{{clear}}
===Lado Oeste===
===Lado Oeste===
Este lado, también cercenado como el Este, se compone hoy de tres tramos: dos de ellos de cinco arcos y el restante de arco y medio. Mide 23 metros aproximadamente y puede ser anterior en algunos años a las otras dos alas que parecen coetáneas entre sí. Los capiteles de las arquerías y de los [[pilar]]es están decorados con hojas de acanto estriadas, palmetas, roleos y otros motivos vegetales, sirenas, grifos y escenas figuradas como la Anunciación y la Adoración de los Magos. También se pueden apreciar numerosas marcas de cantero.
Este lado, también cercenado como el Este, se compone hoy de tres tramos: dos de ellos de cinco arcos y el restante de arco y medio. Mide 23 metros aproximadamente y puede ser anterior en algunos años a las otras dos alas que parecen coetáneas entre sí. Los capiteles de las arquerías y de los [[pilar]]es están decorados con hojas de acanto estriadas, palmetas, roleos y otros motivos vegetales, sirenas, grifos y escenas figuradas como la Anunciación y la Adoración de los Magos. También se pueden apreciar numerosas marcas de cantero.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 113: Línea 100:
{{clear}}
{{clear}}
== Museo Diocesano-Catedralício ==
== Museo Diocesano-Catedralício ==
Situado en el antiguo [[refectorio]] del monasterio de los agustinos se sitúa el Museo Diocesano de la Concatedral de San Pedro. Se abre hacia su mitad por portada de arco geminado con [[parteluz]] central, descargado por arco de medio punto en cuyo [[tímpano]] se abre una pequeña hornacina que hasta no hace mucho tiempo cobijaba una talla medieval de la Virgen. Otra puerta más oriental, se abre con arcos de medio punto de sencillas [[arquivolta]]s baquetonadas, de las que la intermedia carga sobre columnas y las extremas sobre jambas. Llama la atención y es motivo de curiosidad la ventana triple, anteriormente descrita, que se encuentra situada en el lienzo exterior del [[refectorio]].
Situado en el antiguo [[refectorio]] del monasterio de los agustinos se sitúa el Museo Diocesano de la Concatedral de San Pedro. Se abre hacia su mitad por portada de arco geminado con [[parteluz]] central, descargado por arco de medio punto en cuyo [[tímpano]] se abre una pequeña hornacina que hasta no hace mucho tiempo cobijaba una talla medieval de la Virgen. Otra puerta más oriental, se abre con arcos de medio punto de sencillas [[arquivolta]]s baquetonadas, de las que la intermedia carga sobre columnas y las extremas sobre jambas. Llama la atención y es motivo de curiosidad la ventana triple, anteriormente descrita, que se encuentra situada en el lienzo exterior del [[refectorio]].


341 465

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642276

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.