343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (→top: cambio a hovergallery) |
m (Texto reemplazado: « {{clear}}» por « {{clear}}») |
||
Línea 7: | Línea 7: | ||
La planta del templo se resuelve en hipérbola, con el altar en el centro, entre el coro y los feligreses, con capacidad para 300 frailes y 700 personas respectivamente, e iluminado cenitalmente por una original celosía de tubos metálicos, el cual separa enfáticamente el coro para la comunidad dominica de la nave de los fieles. Las paredes también te dirigen al altar. donde el espacio se comprime para continuar un recorrido virtual hacia arriba. El uso de una estructura colocada longitudinalmente, permite la ubicación de vidrieras de distintas tonalidades sobre los muros laterales, lo que hará que la iluminación a lo largo de la ceremonia vaya cambiando suavemente. No es casual tampoco el fondo de escena, cuyas vidrieras muestran el martirio de San Pedro. Resulta así un espacio sobrio y silencioso, pero convergente y dramático a la vez, con la luz que cae como un torrente, un foco de iluminación natural que aporta dramatismo a la escena y marca el altar como centro dominante y estructurador del espacio dominado por el gran crucifijo del escultor Pablo Serrano, suspendido sobre el altar con cables en el aire. | La planta del templo se resuelve en hipérbola, con el altar en el centro, entre el coro y los feligreses, con capacidad para 300 frailes y 700 personas respectivamente, e iluminado cenitalmente por una original celosía de tubos metálicos, el cual separa enfáticamente el coro para la comunidad dominica de la nave de los fieles. Las paredes también te dirigen al altar. donde el espacio se comprime para continuar un recorrido virtual hacia arriba. El uso de una estructura colocada longitudinalmente, permite la ubicación de vidrieras de distintas tonalidades sobre los muros laterales, lo que hará que la iluminación a lo largo de la ceremonia vaya cambiando suavemente. No es casual tampoco el fondo de escena, cuyas vidrieras muestran el martirio de San Pedro. Resulta así un espacio sobrio y silencioso, pero convergente y dramático a la vez, con la luz que cae como un torrente, un foco de iluminación natural que aporta dramatismo a la escena y marca el altar como centro dominante y estructurador del espacio dominado por el gran crucifijo del escultor Pablo Serrano, suspendido sobre el altar con cables en el aire. | ||
{{clear}} | {{clear}} | ||
{{Planos}} | {{Planos}} |