343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «</hovergallery></div> <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>» por « ») |
m (Texto reemplazado: « {{clear}}» por « {{clear}}») |
||
Línea 13: | Línea 13: | ||
El [[castillo]] pervivió hasta el siglo XIX, en que fue abandonado tras las desamortizaciones religiosas emprendidas por el ministro Mendizábal para sanear las cuentas estatales en 1835. | El [[castillo]] pervivió hasta el siglo XIX, en que fue abandonado tras las desamortizaciones religiosas emprendidas por el ministro Mendizábal para sanear las cuentas estatales en 1835. | ||
{{clear}} | {{clear}} | ||
== Descripción del recinto == | == Descripción del recinto == | ||
Línea 22: | Línea 21: | ||
El camino continúa hacia el castillo cuyos altos muros se levantan ante el espectador. A la izquierda pueden verse diversas estancias semi-subterráneas que se pueden visitar. Se trata de antiguos almacenes sobre los que se levanta hoy la vivienda del guarda, que a su vez ocupa parte de la antigua hospedería. Continuando por el camino, a la derecha pueden verse enormes rocas cortadas a pico que forman la base de las murallas del castillo y a la izquierda una explanada acondicionada hoy con mesas para uso de los visitantes. Desde aquí se domina el recinto de la ''puebla'' que conserva las murallas completas por cuyo ''adarve'' se puede circular. En dicha puebla había calles y casas y era donde vivían los servidores del castillo y del convento. Está situada en un gran saliente rectangular de la muralla y tiene sus torrecillas y un portillo de los llamados secretos. | El camino continúa hacia el castillo cuyos altos muros se levantan ante el espectador. A la izquierda pueden verse diversas estancias semi-subterráneas que se pueden visitar. Se trata de antiguos almacenes sobre los que se levanta hoy la vivienda del guarda, que a su vez ocupa parte de la antigua hospedería. Continuando por el camino, a la derecha pueden verse enormes rocas cortadas a pico que forman la base de las murallas del castillo y a la izquierda una explanada acondicionada hoy con mesas para uso de los visitantes. Desde aquí se domina el recinto de la ''puebla'' que conserva las murallas completas por cuyo ''adarve'' se puede circular. En dicha puebla había calles y casas y era donde vivían los servidores del castillo y del convento. Está situada en un gran saliente rectangular de la muralla y tiene sus torrecillas y un portillo de los llamados secretos. | ||
{{clear}} | {{clear}} | ||
== La iglesia == | == La iglesia == | ||
Línea 31: | Línea 29: | ||
Al [[claustro]] del convento se accede por una puerta de la nave lateral derecha. Quedan vestigios de los soportes de arcadas. Detrás de este claustro hay un paso entre sus muros y los cimientos del castillo por el cual se llega a la primera puerta del recinto del castillo propiamente dicho. | Al [[claustro]] del convento se accede por una puerta de la nave lateral derecha. Quedan vestigios de los soportes de arcadas. Detrás de este claustro hay un paso entre sus muros y los cimientos del castillo por el cual se llega a la primera puerta del recinto del castillo propiamente dicho. | ||
{{clear}} | {{clear}} | ||
== Fortaleza Central == | == Fortaleza Central == | ||
Línea 52: | Línea 49: | ||
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Calatrava Castle view 3.jpg|{{AltC|Murallas interiores}} | <div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Calatrava Castle view 3.jpg|{{AltC|Murallas interiores}} | ||
Pass to Sierra Morena. Calatrava La Nueva..jpg|{{AltC|Castillos de Calatrava y de Salvatierra, controlando el paso hacia Sierra Morena}}</hovergallery></div> | Pass to Sierra Morena. Calatrava La Nueva..jpg|{{AltC|Castillos de Calatrava y de Salvatierra, controlando el paso hacia Sierra Morena}}</hovergallery></div> | ||
{{clear}} | {{clear}} | ||
== Bibliografía == | == Bibliografía == |