Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Muralla gala»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
9 bytes añadidos ,  4 nov 2021
m
→‎top: cambio a hovergallery
m (→‎top: pasa a imagen hover)
m (→‎top: cambio a hovergallery)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Bibracte murus gallicus1.jpg|{{AltC|[[Maqueta]] mostrando la construcción de una '''muralla gala''' (Bibracte, Francia)}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Bibracte murus gallicus1.jpg|{{AltC|[[Maqueta]] mostrando la construcción de una '''muralla gala''' (Bibracte, Francia)}}</hovergallery></div>
El término '''muralla gala''' (en latín ''Murus gallicus'') hace alusión a un método de construcción de [[muralla]]s propio de Europa Occidental utilizado en los [[castro (fortificación)|poblados fortificados]] de la Edad del Hierro y los ''[[oppidum|oppida]]'' del periodo de La Tène. Su estructura interior consistía en [[viga]]s de madera entrecruzadas transversalmente a intervalos de 2 [[pie (unidad)|pie]]s (60 [[centímetro]]s), reforzadas con maderos longitudinales dispuestos sobre las mismas, y unidos a ellas mediante juntas de rebaje, [[clavo]]s o púas de hierro a través de agujeros barrenados. Las caras exteriores quedaban reforzadas por un revestimiento de piedra que dejaba a la vista los extremos de las vigas. Esta técnica fue descrita por Julio César en sus ''Comentarios sobre la guerra de las Galias''.
El término '''muralla gala''' (en latín ''Murus gallicus'') hace alusión a un método de construcción de [[muralla]]s propio de Europa Occidental utilizado en los [[castro (fortificación)|poblados fortificados]] de la Edad del Hierro y los ''[[oppidum|oppida]]'' del periodo de La Tène. Su estructura interior consistía en [[viga]]s de madera entrecruzadas transversalmente a intervalos de 2 [[pie (unidad)|pie]]s (60 [[centímetro]]s), reforzadas con maderos longitudinales dispuestos sobre las mismas, y unidos a ellas mediante juntas de rebaje, [[clavo]]s o púas de hierro a través de agujeros barrenados. Las caras exteriores quedaban reforzadas por un revestimiento de piedra que dejaba a la vista los extremos de las vigas. Esta técnica fue descrita por Julio César en sus ''Comentarios sobre la guerra de las Galias''.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/629642

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.