Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
253 851
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→Las colecciones: quito espacios antes de referencias) |
m (añade clear) |
||
Línea 2: | Línea 2: | ||
[[Archivo:PalaciodelaMerced02.jpg|thumb|350px|Fachada principal del Palacio de la Merced.]] | [[Archivo:PalaciodelaMerced02.jpg|thumb|350px|Fachada principal del Palacio de la Merced.]] | ||
El '''Palacio de la Merced''', antiguo convento de la Merced Calzada, es la sede de la Diputación Provincial de Córdoba, en [[Córdoba (España)|Córdoba]] (España). | El '''Palacio de la Merced''', antiguo convento de la Merced Calzada, es la sede de la Diputación Provincial de Córdoba, en [[Córdoba (España)|Córdoba]] (España). | ||
{{clear}} | |||
== Antiguo convento de la Merced == | == Antiguo convento de la Merced == | ||
Tradicionalmente el origen y fundación de este convento va unido a la figura de San Pedro Nolasco, a quien el rey Fernando III de Castilla donó la Basílica de Santa Eulalia tras la conquista de la ciudad. El edificio ha sufrido numerosas transformaciones desde su fundación. El conjunto actual es obra del siglo XVIII, aunque reformado en 1850, cuando fue destinado a hospicio, y en 1960, para adaptarlo a sede de la Diputación Provincial, adquiriendo su actual fisonomía bajo la dirección del arquitecto Rafael de la Hoz Arderius. En enero de 1978 la iglesia sufrió un gran incendio provocado por un demente que destruyó el retablo mayor y todos los enseres que la adornaban. Actualmente se procede a su recuperación, a expensas del citado organismo. | Tradicionalmente el origen y fundación de este convento va unido a la figura de San Pedro Nolasco, a quien el rey Fernando III de Castilla donó la Basílica de Santa Eulalia tras la conquista de la ciudad. El edificio ha sufrido numerosas transformaciones desde su fundación. El conjunto actual es obra del siglo XVIII, aunque reformado en 1850, cuando fue destinado a hospicio, y en 1960, para adaptarlo a sede de la Diputación Provincial, adquiriendo su actual fisonomía bajo la dirección del arquitecto Rafael de la Hoz Arderius. En enero de 1978 la iglesia sufrió un gran incendio provocado por un demente que destruyó el retablo mayor y todos los enseres que la adornaban. Actualmente se procede a su recuperación, a expensas del citado organismo. | ||
{{clear}} | |||
== Antiguo lugar sagrado == | == Antiguo lugar sagrado == | ||
En las excavaciones realizadas para construir el garaje entre los años 1973-[[1974]], aparecieron restos de una construcción de [[sillar]]es romanos que aportaron abundante cerámica aretina del tipo H 8. Con anterioridad habían aparecido restos de un [[baptisterio]] y de una [[cripta]], que fue identificada con la de [[Eulalia (santa)|Santa Eulalia]]. Algunos historiadores han pensando que se trata de una construcción visigoda de la época de Recaredo, si bien no se descarta la posibilidad de que pudiera ser de época paleocristiana. | En las excavaciones realizadas para construir el garaje entre los años 1973-[[1974]], aparecieron restos de una construcción de [[sillar]]es romanos que aportaron abundante cerámica aretina del tipo H 8. Con anterioridad habían aparecido restos de un [[baptisterio]] y de una [[cripta]], que fue identificada con la de [[Eulalia (santa)|Santa Eulalia]]. Algunos historiadores han pensando que se trata de una construcción visigoda de la época de Recaredo, si bien no se descarta la posibilidad de que pudiera ser de época paleocristiana. | ||
{{clear}} | |||
== De la piedad medieval a la magnificiencia barroca == | == De la piedad medieval a la magnificiencia barroca == | ||
Del convento construido en el siglo XIII no se ha conservado resto alguno, aunque se sabe que se encuentra ubicado en el mismo lugar en que se fundó. Testigo del esplendor de la institución en estos siglos es el Cristo de la Merced, importante pieza de finales del siglo XIV, relacionada con los crucificados castellanos. | Del convento construido en el siglo XIII no se ha conservado resto alguno, aunque se sabe que se encuentra ubicado en el mismo lugar en que se fundó. Testigo del esplendor de la institución en estos siglos es el Cristo de la Merced, importante pieza de finales del siglo XIV, relacionada con los crucificados castellanos. | ||
Línea 17: | Línea 17: | ||
Las obras se desarrollaron entre 1716 y 1760, bajo el patrocinio de fray Pedro de Anguita, fray Pedro González y fray Lorenzo García Ramírez. Se desconocen los maestros que las llevaron a cabo, aunque no se descarta la colaboración de los hermanos Francisco y Juan Aguilar del Río Arriaza, Tomás Jerónimo de Pedrajas y Alonso Gómez de Sandoval. | Las obras se desarrollaron entre 1716 y 1760, bajo el patrocinio de fray Pedro de Anguita, fray Pedro González y fray Lorenzo García Ramírez. Se desconocen los maestros que las llevaron a cabo, aunque no se descarta la colaboración de los hermanos Francisco y Juan Aguilar del Río Arriaza, Tomás Jerónimo de Pedrajas y Alonso Gómez de Sandoval. | ||
{{clear}} | |||
== La iglesia == | == La iglesia == | ||
La iglesia se realiza entre 1716 y 1745. Está situada en el centro del conjunto y sirve de eje divisorio entre los dos claustros que articulan el edificio, cuyo nexo de unión lo constituye la galería que circunda la cabecera del templo. | La iglesia se realiza entre 1716 y 1745. Está situada en el centro del conjunto y sirve de eje divisorio entre los dos claustros que articulan el edificio, cuyo nexo de unión lo constituye la galería que circunda la cabecera del templo. | ||
Línea 26: | Línea 26: | ||
Alrededor de 1770 se encargó a Alonso Gómez de Sandoval el retablo mayor, desgraciadamente desaparecido en el violento incendio de 1978. De los mismos años se conservan los altares laterales de Santa María del Socorro y Santa Mariana, obras hechas en estuco e igualmente relacionadas con Gómez de Sandoval, aunque están muy restauradas. | Alrededor de 1770 se encargó a Alonso Gómez de Sandoval el retablo mayor, desgraciadamente desaparecido en el violento incendio de 1978. De los mismos años se conservan los altares laterales de Santa María del Socorro y Santa Mariana, obras hechas en estuco e igualmente relacionadas con Gómez de Sandoval, aunque están muy restauradas. | ||
{{clear}} | |||
== El claustro y la escalera == | == El claustro y la escalera == | ||
Una vez concluida la iglesia debió realizarse el claustro principal, terminado hacia 1752. Es de planta cuadrangular y está formado por dos pisos; el bajo es porticado y presenta arcos de medio punto sobre pares de columnas toscanas. El segundo piso es cerrado y tiene [[pilastra]]s, ornamentadas con placados, y balcones en los espacios intermedios. En el centro luce una gran fuente de mármol negro. Todo el conjunto va profusamente decorado, destacando la cornisa con [[pinjante]]s y la pintura que recubre los elementos ornamentales, que refuerza su [[Arquitectura barroca|estética barroca]]. | Una vez concluida la iglesia debió realizarse el claustro principal, terminado hacia 1752. Es de planta cuadrangular y está formado por dos pisos; el bajo es porticado y presenta arcos de medio punto sobre pares de columnas toscanas. El segundo piso es cerrado y tiene [[pilastra]]s, ornamentadas con placados, y balcones en los espacios intermedios. En el centro luce una gran fuente de mármol negro. Todo el conjunto va profusamente decorado, destacando la cornisa con [[pinjante]]s y la pintura que recubre los elementos ornamentales, que refuerza su [[Arquitectura barroca|estética barroca]]. | ||
Por entonces se construyó también la escalera que arranca de la [[Crujía (arquitectura)|crujía]] meridional del patio y pone en comunicación las dos plantas del edificio. Es de tipo imperial con caja cuadrangular. Muestra un primer tiro sencillo y centrado, que se divide en dos laterales paralelos a partir de un descanso, completando así la cuadratura de la planta. Está realizada con mármoles de diversos colores, embutidos y taraceados, consiguiéndose una obra de gran prestancia, relacionada por su estética con Gómez de Sandoval. Se cubre con una cúpula semiesférica decorada con relieves policromados que representan escenas de la vida de San Pedro Nolasco. | Por entonces se construyó también la escalera que arranca de la [[Crujía (arquitectura)|crujía]] meridional del patio y pone en comunicación las dos plantas del edificio. Es de tipo imperial con caja cuadrangular. Muestra un primer tiro sencillo y centrado, que se divide en dos laterales paralelos a partir de un descanso, completando así la cuadratura de la planta. Está realizada con mármoles de diversos colores, embutidos y taraceados, consiguiéndose una obra de gran prestancia, relacionada por su estética con Gómez de Sandoval. Se cubre con una cúpula semiesférica decorada con relieves policromados que representan escenas de la vida de San Pedro Nolasco. | ||
{{clear}} | |||
== Conservación del edificio == | == Conservación del edificio == | ||
[[Archivo:ConventodelaMerced01.jpg|thumb|350px|Vista de conjunto.]] | [[Archivo:ConventodelaMerced01.jpg|thumb|350px|Vista de conjunto.]] | ||
El exterior del edificio conventual ha sufrido diversas alteraciones a lo largo del tiempo, siendo la fachada oriental la que mejor ha conservado su forma original. El lado septentrional, aun cuando muestra las mismas características formales que el frente principal, manifiesta la incorporación de elementos nuevos, como la portada de piedra que procede de la portería de San Pedro de Alcántara, obra del siglo XVI, emplazada allí en la década de 1960 por expreso deseo del arquitecto de la corporación Rafael de la Hoz. La fachada sur se creó por entonces y se decora con un gran Reloj de sol, obra de este mismo arquitecto. En la actualidad (2007) se trabaja en la iglesia para devolverle el esplendor que tuvo en el siglo XVIII, perdido en 1978. Se está copiando el retablo mayor a partir de fotos y se han restaurado las imágenes quemadas. | El exterior del edificio conventual ha sufrido diversas alteraciones a lo largo del tiempo, siendo la fachada oriental la que mejor ha conservado su forma original. El lado septentrional, aun cuando muestra las mismas características formales que el frente principal, manifiesta la incorporación de elementos nuevos, como la portada de piedra que procede de la portería de San Pedro de Alcántara, obra del siglo XVI, emplazada allí en la década de 1960 por expreso deseo del arquitecto de la corporación Rafael de la Hoz. La fachada sur se creó por entonces y se decora con un gran Reloj de sol, obra de este mismo arquitecto. En la actualidad (2007) se trabaja en la iglesia para devolverle el esplendor que tuvo en el siglo XVIII, perdido en 1978. Se está copiando el retablo mayor a partir de fotos y se han restaurado las imágenes quemadas. | ||
{{clear}} | |||
== Las colecciones == | == Las colecciones == | ||
Guarda esta institución una serie de obras artísticas de épocas diversas. Las más antiguas proceden en su mayor parte del convento; otras han llegado en calidad de justificante de las becas de artistas pensionados sufragados por la corporación. Finalmente hay otro grupo de obras que provienen de los certámenes y exposiciones patrocinados por la diputación; de ahí que junto a obras mediocres de artistas locales figuren también creaciones de destacados maestros del panorama contemporáneo nacional, como son Menchu Gal, María Antonia Dans, Luis García Ochoa, Antonio Zarco o José Duarte, cofundador de Equipo 57. | Guarda esta institución una serie de obras artísticas de épocas diversas. Las más antiguas proceden en su mayor parte del convento; otras han llegado en calidad de justificante de las becas de artistas pensionados sufragados por la corporación. Finalmente hay otro grupo de obras que provienen de los certámenes y exposiciones patrocinados por la diputación; de ahí que junto a obras mediocres de artistas locales figuren también creaciones de destacados maestros del panorama contemporáneo nacional, como son Menchu Gal, María Antonia Dans, Luis García Ochoa, Antonio Zarco o José Duarte, cofundador de Equipo 57. | ||
Línea 48: | Línea 48: | ||
{{Referencias}} | {{Referencias}} | ||
: {{Cordobapedia|Palacio_de_la_Merced}} | : {{Cordobapedia|Palacio_de_la_Merced}} | ||
{{clear}} | |||
== Enlaces externos == | == Enlaces externos == | ||
: Palacio de la Merced}} | : Palacio de la Merced}} |
ediciones