43 820
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (→Historia: cambio a hovergallery) |
m (cambio a hovergallery) |
||
Línea 6: | Línea 6: | ||
Pero es, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el [[acero]] y el [[hormigón armado]], así como la aplicación de las [[tecnología]]s asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de [[proyecto#proyecto arquitectónico|proyectar]] y [[construcción|construir]] los [[edificio]]s o los [[espacio]]s para la vida y la Actividad humana. | Pero es, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el [[acero]] y el [[hormigón armado]], así como la aplicación de las [[tecnología]]s asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de [[proyecto#proyecto arquitectónico|proyectar]] y [[construcción|construir]] los [[edificio]]s o los [[espacio]]s para la vida y la Actividad humana. | ||
{{clear}} | |||
==Características== | ==Características== | ||
Línea 20: | Línea 20: | ||
*''De la misma forma que las partes, en sus relaciones recíprocas expresan la unidad del edificio, también la [[casa]] se relaciona con los [[edificio]]s que la rodean. La casa es el producto de una disposición Colectiva y Social. La Repetición no debe considerarse como un inconveniente que hay que evitar, sino que, al contrario, constituye el medio más importante de Expresión artística. A exigencias uniformes, edificios uniformes. La singularidad queda reservada para las exigencias singulares; es decir, sobre todo para los edificios de importancia general y social.'' | *''De la misma forma que las partes, en sus relaciones recíprocas expresan la unidad del edificio, también la [[casa]] se relaciona con los [[edificio]]s que la rodean. La casa es el producto de una disposición Colectiva y Social. La Repetición no debe considerarse como un inconveniente que hay que evitar, sino que, al contrario, constituye el medio más importante de Expresión artística. A exigencias uniformes, edificios uniformes. La singularidad queda reservada para las exigencias singulares; es decir, sobre todo para los edificios de importancia general y social.'' | ||
{{clear}} | |||
== Historia == | == Historia == | ||
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Bauhaus-Dessau_Verbindung.JPG|{{AltC|''Edificio del Bauhaus'', Dessau, Alemania 1926. Arquitecto : Walter Gropius.}}</hovergallery></div> | <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Bauhaus-Dessau_Verbindung.JPG|{{AltC|''Edificio del Bauhaus'', Dessau, Alemania 1926. Arquitecto : Walter Gropius.}}</hovergallery></div> | ||
Línea 57: | Línea 57: | ||
El movimiento moderno entró en crisis a finales de los [[años 1950|años 50]] del siglo XX, cuando se formularon una serie de críticas muy severas a los excesos del «''estilo Internacional''» y al urbanismo derivado de la «''Carta de Atenas''». Un conjunto de tendencias que se reivindican a sí mismas como continuadoras del Movimiento Moderno, protagonizan la arquitectura desde los [[años 1960|años 60]] hasta la actualidad. | El movimiento moderno entró en crisis a finales de los [[años 1950|años 50]] del siglo XX, cuando se formularon una serie de críticas muy severas a los excesos del «''estilo Internacional''» y al urbanismo derivado de la «''Carta de Atenas''». Un conjunto de tendencias que se reivindican a sí mismas como continuadoras del Movimiento Moderno, protagonizan la arquitectura desde los [[años 1960|años 60]] hasta la actualidad. | ||
{{clear}} | |||
==El Movimiento Moderno como estilo dominante== | ==El Movimiento Moderno como estilo dominante== | ||
Línea 74: | Línea 74: | ||
Aunque hay mucho debate en cuanto a la caída o muerte de la Arquitectura Moderna, la crítica a la misma comenzó en los años 60 con los argumentos de que era universal, estéril, elitista y carente de significado. El surgimiento de la postmodernidad se atribuye al desencanto generalizado con la Arquitectura Moderna. | Aunque hay mucho debate en cuanto a la caída o muerte de la Arquitectura Moderna, la crítica a la misma comenzó en los años 60 con los argumentos de que era universal, estéril, elitista y carente de significado. El surgimiento de la postmodernidad se atribuye al desencanto generalizado con la Arquitectura Moderna. | ||
{{clear}} | |||
===Características formales=== | ===Características formales=== | ||
Línea 92: | Línea 92: | ||
* expresión formal de la organización estructural de la edificación. | * expresión formal de la organización estructural de la edificación. | ||
{{clear}} | |||
==Fundamentos teóricos== | ==Fundamentos teóricos== | ||
{{clear}} | |||
===Relación con la filosofía positivista=== | ===Relación con la filosofía positivista=== | ||
Línea 106: | Línea 106: | ||
La cotidianeidad del ser humano, analizada con apego a los métodos de la ciencia, será categorizada y clasificada en la primera [[Carta de Atenas]] (1932, por [[Le Corbusier]]) en las funciones elementales de Habitar, Trabajar, Circular y Esparcirse. La vida moderna, convertida en modelo matemático-estadístico, puede ya manifestarse, tectónica y espacialmente, en la vivienda construida en serie. El bloque de viviendas, que encuentra su más ilustre prototipo en la Unité d´Habitation, es una invención de la modernidad; la negación de la individualidad personal se materializa en una casa / colmena. | La cotidianeidad del ser humano, analizada con apego a los métodos de la ciencia, será categorizada y clasificada en la primera [[Carta de Atenas]] (1932, por [[Le Corbusier]]) en las funciones elementales de Habitar, Trabajar, Circular y Esparcirse. La vida moderna, convertida en modelo matemático-estadístico, puede ya manifestarse, tectónica y espacialmente, en la vivienda construida en serie. El bloque de viviendas, que encuentra su más ilustre prototipo en la Unité d´Habitation, es una invención de la modernidad; la negación de la individualidad personal se materializa en una casa / colmena. | ||
{{clear}} | |||
===Rechazo de la individualidad=== | ===Rechazo de la individualidad=== | ||
“El hombre propiamente dicho, dice, en el fondo no es más que una abstracción; lo único real es la Humanidad, sobre todo en el orden intelectual y moral”. (Positivismo, en Gran Larousse Universal). Esta reducción del ser humano a número, - a la formulación matemática que es la base metodológica del positivismo de Comte – encuentra su reflejo en la búsqueda del ''Existenzminimun'', de la vivienda mínima. Abstraer la vida humana en una red de funciones, relaciones, procesos, cuantificaciones: “este sujeto no es otro que el hombre-tipo lecorbusierano, la familia tipo estadística, ese constructo mental que permitió a los arquitectos ortodoxos objetivar su comportamiento social y cuantificarlo en aquella experiencia casi delirante que fue el ''Existenzminimun''” (ABALOS, 2001: 72). | “El hombre propiamente dicho, dice, en el fondo no es más que una abstracción; lo único real es la Humanidad, sobre todo en el orden intelectual y moral”. (Positivismo, en Gran Larousse Universal). Esta reducción del ser humano a número, - a la formulación matemática que es la base metodológica del positivismo de Comte – encuentra su reflejo en la búsqueda del ''Existenzminimun'', de la vivienda mínima. Abstraer la vida humana en una red de funciones, relaciones, procesos, cuantificaciones: “este sujeto no es otro que el hombre-tipo lecorbusierano, la familia tipo estadística, ese constructo mental que permitió a los arquitectos ortodoxos objetivar su comportamiento social y cuantificarlo en aquella experiencia casi delirante que fue el ''Existenzminimun''” (ABALOS, 2001: 72). | ||
{{clear}} | |||
== Bibliografía == | == Bibliografía == | ||