Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
258 178
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Bb}} | {{Bb}} | ||
'''Cecilio González Domingo''' (Rueda, 22 de noviembre de 1846 – Salamanca, 15 de diciembre de 1912) fue un arquitecto e ingeniero, catedrático, editor y político. | '''Cecilio González Domingo''' (Rueda, 22 de noviembre de 1846 – Salamanca, 15 de diciembre de 1912) fue un arquitecto e ingeniero agrónomo, catedrático, editor y político. | ||
La profesión de su padre, albañil, pudo orientar su estudios hacia la especialidad de maestro de obras, que cursó en la Escuela de Bellas Artes de Valladolid y cuyo título, así como el de agrimensor, le fue otorgado en 1867. En 1868 obtuvo el título de ingeniero agrónomo, ejerciendo como profesor de Agricultura en los institutos de Logroño y Salamanca, ciudad en la que vivió desde 1870 hasta el final de sus días. | |||
Como arquitecto proyectó numerosos edificios a finales del siglo XIX y principios del XX siendo su estilo el ecléctico pero dándole una elaboración personal. | |||
Dirigió las obras de construcción de la plaza de toros, proyectada en 1892 por el arquitecto [[Mariano Carderera]]; planificó y dirigió la construcción del barrio de Mirat o de los Mínimos (1902-1906), así como la reforma del teatro Bretón (1894). Fue autor de la mayoría de los proyectos de obras particulares entre 1895 y 1906. En algunos de ellos aprovechó los efectos polícromos derivados de la combinación de diferentes materiales (piedra, ladrillo y hierro), tal como se aprecia en los edificios de Carmen Muñiz, situado en la confluencia de las calles Toro y Deán Polo Benito (1902), y de Alejandro Herrera, en la esquina de las calles San Pablo y Palominos (1905), rasgo que apareció por primera vez en la plaza de toros. A partir de entonces, elaboró sus trabajos más interesantes caracterizados por una exuberante ornamentación ecléctica ajena a los repertorios decorativos historicistas: la vivienda de Julián Herrera en la calle Quintana, n.º 7, de 1906; el edificio de la plaza del Mercado, n.º 8, de 1907, y el de Domingo Borrego, en la confluencia de Pozo Amarillo con la plaza del Mercado, de 1909, obra que dejó sin terminar y que concluyó Joaquín de Vargas. | |||
==Obras== | |||
== Obras == | |||
===Edificios estilo ecléctico=== | ===Edificios estilo ecléctico=== | ||
Línea 58: | Línea 45: | ||
==Referencias== | ==Referencias== | ||
{{wikisalamanca}} | {{wikisalamanca}} | ||
* http://dbe.rah.es/biografias/45820/cecilio-gonzalez-domingo | |||
{{VIAF|133706984|*}} | {{VIAF|133706984|*}} | ||
{{XIX-S}} | {{XIX-S}} |
ediciones