Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
257 654
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Iglesia de San Pedro Mártir (Madrid) 01.jpg|right|350px]] | [[Archivo:Iglesia de San Pedro Mártir (Madrid) 01.jpg|right|350px]] | ||
La '''Iglesia de San Pedro Mártir''' es el elemento más singular del conjunto del convento y el teologado de los Padres Dominicos construido por [[Miguel Fisac]] en Madrid entre 1955 y 1960. | La '''Iglesia de San Pedro Mártir''' es el elemento más singular del conjunto del convento y el teologado de los Padres Dominicos construido por [[Miguel Fisac]] en Madrid entre 1955 y 1960. | ||
Dos circunstancias marcan la realización de esta obra a partir de 1955, pieza clave, por otra parte, en la producción de Miguel Fisac: una personal, su meditada salida del Opus Dei, y otra profesional, el regreso de un intenso viaje alrededor del mundo, con el que se empapó de modernidad, si bien dentro de su providencial actitud crítica e investigadora, donde no todo servirá para lograr materializar su idea arquitectónica. | |||
Los Dominicos de Fuencarral van a representar, en este sentido, un avance formal, en el que sin pretender una ruptura con la tradición, sí planteará su relectura, introduciéndose en la esencia del espacio religioso para conseguir uno nuevo o renovado, que estreche la vinculación del hombre con Dios de un modo dinámico, no conformado, austero, pero de gran riqueza cromática, en el que la arquitectura recupera su papel integrador de todas las artes. | |||
La planta del templo se resuelve en hipérbola, con el altar en el centro, entre el coro y los feligreses, con capacidad para 300 frailes y 700 personas respectivamente, e iluminado cenitalmente por una original celosía de tubos metálicos, el cual separa enfáticamente el coro para la comunidad dominica de la nave de los fieles. Resulta así un espacio sobrio y silencioso, pero convergente y dramático a la vez, con la luz que cae como un torrente, un foco de iluminación natural que aporta dramatismo a la escena y marca el altar como centro dominante y estructurador del espacio dominado por el gran crucifijo del escultor Pablo Serrano, suspendido sobre el altar con cables en el aire. | |||
{{clear}} | {{clear}} | ||
{{SitA|D=Av. de Burgos, 204, Madrid|40.502418|-3.658529|18|15}} | {{SitA|D=Av. de Burgos, 204, Madrid|40.502418|-3.658529|18|15}} | ||
{{nido}} | {{nido}} | ||
==Referencias== | |||
* http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=777:convento-teologado-e-iglesia-de-san-pedro-martir-de-los-padres-dominicos&Itemid=11&vista=1&lang=es |
ediciones