341 846
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: « » por « ») |
m (Texto reemplazado: « » por « ») |
||
Línea 4: | Línea 4: | ||
En los inicios de la ciudad de Oviedo se trataba de una laguna natural a las afueras de la ciudad, la cual era abastecida por manantiales natrurales que brotaban en la zona y rápidamente se convirtió en zona de recreo de los nobles ovetenses. Durante este tiempo los campesinos que vivína en las afueras de la ciudad, se acercaban hasta este lugar a vender sus productos (leche, verduras, quesos, gallinas, etc.), con este incesante movimiento no tardaron en aparecer los artesanos tales como [[Forja|herreros]], cesteros, etc. y así poco a poco se fue formando un mercado que perdurará hasta nuestros días y convirtiéndose por aquel entonces en el primer núclo comercial a extramuros de Oviedo. | En los inicios de la ciudad de Oviedo se trataba de una laguna natural a las afueras de la ciudad, la cual era abastecida por manantiales natrurales que brotaban en la zona y rápidamente se convirtió en zona de recreo de los nobles ovetenses. Durante este tiempo los campesinos que vivína en las afueras de la ciudad, se acercaban hasta este lugar a vender sus productos (leche, verduras, quesos, gallinas, etc.), con este incesante movimiento no tardaron en aparecer los artesanos tales como [[Forja|herreros]], cesteros, etc. y así poco a poco se fue formando un mercado que perdurará hasta nuestros días y convirtiéndose por aquel entonces en el primer núclo comercial a extramuros de Oviedo. | ||
Tras esta primera etapa este mercado que se formaba de manera espontánea acabó siendo regulado por el ayuntamiento, el cual controloba la calidad y la entrada de productos a cambio de impuestos. Debido a que la laguna empezaba a representar un problema sanitario por su insalubridad se decidió desecarla. En la primera mitad del siglo XVII se decide la construcción de una obra de carácter público que se convertiría en un Corral de comedias; tras sucesivas reformas y ampliaciones, que intentaron adecuar su inflexible estructura de patio de comedias, fue relevado por el Teatro Campoamor. El 11 de junio de 1792 el ayuntamiento acomete una de las reformas más importantes hasta aquel entonces, esta reforma, dirigida por el arquitecto municipal asturiano Francisco Pruneda y Cañal, el cual diseña la plaza como un lugar rectangular, abierto por cuatro entradas y con cuarenta '''''casillas''''' o departamentos para tiendas, de planta y piso, recorridas en su perímetro interior y externo por un pórtico de columnas. La obra concluyó sin que se siguiera el proyecto inicial lo que produjo la existencia de varias alturas en la plaza. Los almacenes de las tiendas se fueron convirtiendo en viviendas de inquilinos y varios edificios se modificaron durante el siglo XIX aunque con ello no llega a perder el espíritu con el que fue concebida inicialmente. | Tras esta primera etapa este mercado que se formaba de manera espontánea acabó siendo regulado por el ayuntamiento, el cual controloba la calidad y la entrada de productos a cambio de impuestos. Debido a que la laguna empezaba a representar un problema sanitario por su insalubridad se decidió desecarla. En la primera mitad del siglo XVII se decide la construcción de una obra de carácter público que se convertiría en un Corral de comedias; tras sucesivas reformas y ampliaciones, que intentaron adecuar su inflexible estructura de patio de comedias, fue relevado por el Teatro Campoamor. El 11 de junio de 1792 el ayuntamiento acomete una de las reformas más importantes hasta aquel entonces, esta reforma, dirigida por el arquitecto municipal asturiano Francisco Pruneda y Cañal, el cual diseña la plaza como un lugar rectangular, abierto por cuatro entradas y con cuarenta '''''casillas''''' o departamentos para tiendas, de planta y piso, recorridas en su perímetro interior y externo por un pórtico de columnas. La obra concluyó sin que se siguiera el proyecto inicial lo que produjo la existencia de varias alturas en la plaza. Los almacenes de las tiendas se fueron convirtiendo en viviendas de inquilinos y varios edificios se modificaron durante el siglo XIX aunque con ello no llega a perder el espíritu con el que fue concebida inicialmente. | ||
[[Archivo:Lateral Fontán.JPG|thumb|right|250px|Día de mercando en el fontán]]Ya a finales del siglo XX, en 1981 la dirección General del Patrimonio Artístico realiza una restauración de la plaza, si bien esta restauración no frena el deterioro en el que se ve inmersa la plaza y que culmina en 1996 con la controvertida decisión del derribo y demolición total de la plaza, execepto la esquina en dónde se asienta la sidrería Casa Ramón que había sido restaurada por el propietario. | [[Archivo:Lateral Fontán.JPG|thumb|right|250px|Día de mercando en el fontán]]Ya a finales del siglo XX, en 1981 la dirección General del Patrimonio Artístico realiza una restauración de la plaza, si bien esta restauración no frena el deterioro en el que se ve inmersa la plaza y que culmina en 1996 con la controvertida decisión del derribo y demolición total de la plaza, execepto la esquina en dónde se asienta la sidrería Casa Ramón que había sido restaurada por el propietario. | ||
Tras este derribo la plaza se vuelve a construir y el 7 de mayo de 1997 es inaugurada por el alcalde Sr. D. Gabino de Lorenzo Ferrera. | Tras este derribo la plaza se vuelve a construir y el 7 de mayo de 1997 es inaugurada por el alcalde Sr. D. Gabino de Lorenzo Ferrera. | ||
[[Archivo:Fontan 1.jpg|thumb|250px|Foto exterior de la plaza]] | [[Archivo:Fontan 1.jpg|thumb|250px|Foto exterior de la plaza]] |