343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→Referencias: clean up, añado {{Clear}} al final) |
m (Texto reemplazado: « » por « ») |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
Como elemento arquitectónico fue luego utilizado en el [[renacimiento]] y en los movimientos [[neoclasicismo|neoclasicistas]] . A menudo era acompañado por Tondos o medallones ubicados en mitad del frontón. | Como elemento arquitectónico fue luego utilizado en el [[renacimiento]] y en los movimientos [[neoclasicismo|neoclasicistas]] . A menudo era acompañado por Tondos o medallones ubicados en mitad del frontón. | ||
Como elemento decorativo en templos pequeños, el frontón se ubicaba sobre la entrada y era llamado | Como elemento decorativo en templos pequeños, el frontón se ubicaba sobre la entrada y era llamado | ||
[[Naiskos]] o Aedicula. Se los encuentra frecuentemente en la arquitectura funeraria. El frontón recortado es una forma posterior donde su vértice queda cortado. | [[Naiskos]] o Aedicula. Se los encuentra frecuentemente en la arquitectura funeraria. El frontón recortado es una forma posterior donde su vértice queda cortado. | ||
Línea 15: | Línea 15: | ||
*''Frontón aguzado''. Aquél cuyo ángulo superior es muy agudo. | *''Frontón aguzado''. Aquél cuyo ángulo superior es muy agudo. | ||
*''Frontón calado''. Aquél cuyo tímpano está perforado con una abertura en la cual resalta un motivo de ornamentación que encuadra un [[ojo de buey]]. | *''Frontón calado''. Aquél cuyo tímpano está perforado con una abertura en la cual resalta un motivo de ornamentación que encuadra un [[ojo de buey]]. | ||
*''Frontón circular''. Aquél cuya cornisa está trazado siguiendo un arco de círculo. En los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]], sobre todo, se hacían frecuentes aplicaciones de esta forma de frontón. | *''Frontón circular''. Aquél cuya cornisa está trazado siguiendo un arco de círculo. En los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]], sobre todo, se hacían frecuentes aplicaciones de esta forma de frontón. | ||
*''Frontón cortado''. Aquél cuya parte superior está formada por dos cornisas oblicuas y una horizontal. Por lo común estos frontones están decorados por la parte superior con un motivo que remata. | *''Frontón cortado''. Aquél cuya parte superior está formada por dos cornisas oblicuas y una horizontal. Por lo común estos frontones están decorados por la parte superior con un motivo que remata. | ||
*''Frontón doble''. Se llama así a dos frontones inscritos uno en otro, el mayor sirviendo de coronación a un entablamento y el más pequeño, sirviendo de coronación a una abertura o a un motivo ornamental aplicado sobre el tímpano mayor. | *''Frontón doble''. Se llama así a dos frontones inscritos uno en otro, el mayor sirviendo de coronación a un entablamento y el más pequeño, sirviendo de coronación a una abertura o a un motivo ornamental aplicado sobre el tímpano mayor. | ||
*''Frontón entrecortado''. Aquél cuya parte superior está interrumpida para recibir un vaso, una estatua, un busto u otro motivo ornamental. | *''Frontón entrecortado''. Aquél cuya parte superior está interrumpida para recibir un vaso, una estatua, un busto u otro motivo ornamental. | ||
*''Frontón partido''. Aquél cuyas cornisas laterales se enrollan en [[voluta]]s o se cortan a cada lado del eje del mismo de suerte que dejan un espacio en que a veces se eleva un [[pedestal]] destinado a sostener un busto o una estatua. | *''Frontón partido''. Aquél cuyas cornisas laterales se enrollan en [[voluta]]s o se cortan a cada lado del eje del mismo de suerte que dejan un espacio en que a veces se eleva un [[pedestal]] destinado a sostener un busto o una estatua. | ||
*''Frontón por volutas''. Aquél cuyas cornisas se enrollan formando [[ménsula]]s que tiene por punto de apoho la cornisa horizontal. | *''Frontón por volutas''. Aquél cuyas cornisas se enrollan formando [[ménsula]]s que tiene por punto de apoho la cornisa horizontal. | ||
*''Frontón rebajado''. El muy achatado cuyo ángulo superior está más abierto que el recto. La mayor parte de los templos clásicos cuya longitud de fachada era a veces considerable, terminaban entonces en este tipo de frontón. | *''Frontón rebajado''. El muy achatado cuyo ángulo superior está más abierto que el recto. La mayor parte de los templos clásicos cuya longitud de fachada era a veces considerable, terminaban entonces en este tipo de frontón. | ||
*''Frontón sin base''. Aquél cuya cornisa inferior está suprimida o interrumpida. | *''Frontón sin base''. Aquél cuya cornisa inferior está suprimida o interrumpida. | ||
*''Frontón sin vuelta''. Aquél en el cual las molduras o la cornisa horizontal no están perfiladas conforme a la techumbre. | *''Frontón sin vuelta''. Aquél en el cual las molduras o la cornisa horizontal no están perfiladas conforme a la techumbre. | ||
*''Frontón triangular''. El que tiene la forma de un triángulo equilátero. Esta forma así como la del frontón aguzado se han empleado con frecuencia por los arquitectos del [[Renacimiento]], habiendo gran número de palacios de esta época qeu poseen lucernas con frontones triangulares o aguzados.<ref>Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)</ref> | *''Frontón triangular''. El que tiene la forma de un triángulo equilátero. Esta forma así como la del frontón aguzado se han empleado con frecuencia por los arquitectos del [[Renacimiento]], habiendo gran número de palacios de esta época qeu poseen lucernas con frontones triangulares o aguzados.<ref>Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)</ref> | ||
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4"> | <center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4"> |