343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «}}{{» por «}} {{») |
m (Texto reemplazado: « » por « ») |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{+}} | {{+}} | ||
[[Archivo:Chuecagoitia.jpg|right|250px]] | [[Archivo:Chuecagoitia.jpg|right|250px]] | ||
'''Fernando Chueca Goitia''' (Madrid, 29 de mayo de 1911 – † ''Íbidem'', 30 de octubre de 2004), arquitecto y Ensayista español, además de académico, historiador y erudito, que hace de él una referencia ineludible en la arquitectura española del siglo XX. | '''Fernando Chueca Goitia''' (Madrid, 29 de mayo de 1911 – † ''Íbidem'', 30 de octubre de 2004), arquitecto y Ensayista español, además de académico, historiador y erudito, que hace de él una referencia ineludible en la arquitectura española del siglo XX. | ||
Titulado como arquitecto en 1936 por la Escuela de Madrid, en la que desde 1954 fue profesor, catedrático de historia de las artes plásticas y posteriormente de historia de la arquitectura y del urbanismo. También cursó estudios de Urbanismo y Sociología en la Universidad de Columbia (Nueva York). | Titulado como arquitecto en 1936 por la Escuela de Madrid, en la que desde 1954 fue profesor, catedrático de historia de las artes plásticas y posteriormente de historia de la arquitectura y del urbanismo. También cursó estudios de Urbanismo y Sociología en la Universidad de Columbia (Nueva York). | ||
Durante la Guerra Civil (1936-1939), y con veinte y pocos años se hizo cargo de la conservación de algunos edificios históricos y singulares de la ciudad como, por ejemplo, las obras de apeo y cimbrado de la iglesia de San Millán y San Cayetano. Sin duda, esta experiencia fue crucial para su futuro profesional como restaurador y profundo conocedor de la historia de la arquitectura y del arte. | Durante la Guerra Civil (1936-1939), y con veinte y pocos años se hizo cargo de la conservación de algunos edificios históricos y singulares de la ciudad como, por ejemplo, las obras de apeo y cimbrado de la iglesia de San Millán y San Cayetano. Sin duda, esta experiencia fue crucial para su futuro profesional como restaurador y profundo conocedor de la historia de la arquitectura y del arte. | ||
Al final de la contienda los arquitectos afines a Franco lo consideraron desafecto al régimen. Se le condenó, por ello, a diez años de suspensión en el ejercicio de la profesión. | Al final de la contienda los arquitectos afines a Franco lo consideraron desafecto al régimen. Se le condenó, por ello, a diez años de suspensión en el ejercicio de la profesión. | ||
Lejos de lo que cabía esperar, este largo período en el que estuvo oficialmente inhabilitado lo aprovechó sobremanera, dirigiendo su vocación por la arquitectura hacia otros cauces. Así, estudió teoría e historia de la arquitectura y, sobre todo, viajó por toda España indagando y cartografiando, como nunca antes se había hecho, su innumerable aunque maltrecho patrimonio arquitectónico. | Lejos de lo que cabía esperar, este largo período en el que estuvo oficialmente inhabilitado lo aprovechó sobremanera, dirigiendo su vocación por la arquitectura hacia otros cauces. Así, estudió teoría e historia de la arquitectura y, sobre todo, viajó por toda España indagando y cartografiando, como nunca antes se había hecho, su innumerable aunque maltrecho patrimonio arquitectónico. | ||
Esta labor de investigación se vio pronto recompensada, y en 1940 obtuvo el primer premio de la Real Academia de Bellas Artes por un trabajo biográfico-artístico para conmemorar el centenario del arquitecto neoclásico Don Juan de Villanueva. Poco después, en 1944, obtendría el Premio Nacional de Arquitectura con un proyecto que habría de acompañarlo a lo largo de su dilatada carrera: la culminación de la catedral de Nuestra Señora de la Almudena de Madrid. | Esta labor de investigación se vio pronto recompensada, y en 1940 obtuvo el primer premio de la Real Academia de Bellas Artes por un trabajo biográfico-artístico para conmemorar el centenario del arquitecto neoclásico Don Juan de Villanueva. Poco después, en 1944, obtendría el Premio Nacional de Arquitectura con un proyecto que habría de acompañarlo a lo largo de su dilatada carrera: la culminación de la catedral de Nuestra Señora de la Almudena de Madrid. | ||
En los años sucesivos su interés por el problema de la conservación y restauración de los monumentos y conjuntos urbanos se iría consolidando, llegando a ser uno de los máximos expertos en la materia. Él, que nunca mantuvo posturas dogmáticas al respecto, gustaba de decir que un edificio antiguo, antes de proceder a su restauración, había que auscultarlo como a un enfermo. Sólo después podía aplicarse un tratamiento adecuado e individualizado al «paciente». | En los años sucesivos su interés por el problema de la conservación y restauración de los monumentos y conjuntos urbanos se iría consolidando, llegando a ser uno de los máximos expertos en la materia. Él, que nunca mantuvo posturas dogmáticas al respecto, gustaba de decir que un edificio antiguo, antes de proceder a su restauración, había que auscultarlo como a un enfermo. Sólo después podía aplicarse un tratamiento adecuado e individualizado al «paciente». | ||
Prueba de ello fue su respetuosa intervención, en 1950, en el Museo Lázaro Galdiano, en la que, aun recontruyendo completamente el edificio, mantuvo las disposiciones y la forma del viejo palacio neorrenacentista. Asimismo, también en esos años, concretamente en 1947, vio la luz uno de sus ensayos más relevantes, Invariantes castizos de la arquitectura española. En esta obra, influida en gran medida por el pensamiento de Miguel de Unamuno, a quien el joven Chueca había conocido y tratado personalmente, reivindicaba el carácter específico y diferenciado de la arquitectura española a lo largo de los siglos. | Prueba de ello fue su respetuosa intervención, en 1950, en el Museo Lázaro Galdiano, en la que, aun recontruyendo completamente el edificio, mantuvo las disposiciones y la forma del viejo palacio neorrenacentista. Asimismo, también en esos años, concretamente en 1947, vio la luz uno de sus ensayos más relevantes, Invariantes castizos de la arquitectura española. En esta obra, influida en gran medida por el pensamiento de Miguel de Unamuno, a quien el joven Chueca había conocido y tratado personalmente, reivindicaba el carácter específico y diferenciado de la arquitectura española a lo largo de los siglos. | ||
Aquel mismo año obtuvo una beca de la Real Academia de San Fernando para ampliar estudios en la Universidad de Columbia (Nueva York). Allí profundizó en el conocimiento y los desarrollos del urbanismo y la sociología contemporáneos. Terminados dichos estudios, y aunque tuvo la oportunidad de quedarse en Estados Unidos ejerciendo la docencia, decidió regresar a España, país por el que desde su partida sentía una profunda añoranza. | Aquel mismo año obtuvo una beca de la Real Academia de San Fernando para ampliar estudios en la Universidad de Columbia (Nueva York). Allí profundizó en el conocimiento y los desarrollos del urbanismo y la sociología contemporáneos. Terminados dichos estudios, y aunque tuvo la oportunidad de quedarse en Estados Unidos ejerciendo la docencia, decidió regresar a España, país por el que desde su partida sentía una profunda añoranza. | ||
A su vuelta empezó una intensa actividad docente. Primero como profesor de «Historia del Urbanismo» en los Institutos de Administración Local y de Estudios Políticos. Posteriormente, y después de ganar una oposición, fue nombrado catedrático numerario en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la asignatura de «Historia de las Artes Plásticas». Tiempo después se hizo, nuevamente mediante oposición, con la cátedra de «Historia de la Arquitectura y Urbanismo. Teoría y Técnica de la Restauración», cátedra que siguió ocupando hasta su jubilación en 1981. | A su vuelta empezó una intensa actividad docente. Primero como profesor de «Historia del Urbanismo» en los Institutos de Administración Local y de Estudios Políticos. Posteriormente, y después de ganar una oposición, fue nombrado catedrático numerario en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la asignatura de «Historia de las Artes Plásticas». Tiempo después se hizo, nuevamente mediante oposición, con la cátedra de «Historia de la Arquitectura y Urbanismo. Teoría y Técnica de la Restauración», cátedra que siguió ocupando hasta su jubilación en 1981. | ||
Entre los cargos que ostentó cabe destacar ser miembro de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] y de la Historia, Presidente del instituto {{España}} entre 1978 y 1986 y Decano del [[Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid]] entre 1999 y 2002. | Entre los cargos que ostentó cabe destacar ser miembro de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] y de la Historia, Presidente del instituto {{España}} entre 1978 y 1986 y Decano del [[Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid]] entre 1999 y 2002. | ||
Fundó junto a Dionisio Ridruejo la Unión Socialdemócrata Española y fue senador de las Cortes Constituyentes por la Unión de Centro Democrático (ucd). | Fundó junto a Dionisio Ridruejo la Unión Socialdemócrata Española y fue senador de las Cortes Constituyentes por la Unión de Centro Democrático (ucd). | ||
A su labor como arquitecto se une una prolífica obra escrita entre la que destacan ''Breve historia del urbanismo'', ''Invariantes castizos de la arquitectura española'' (1947), ''Arquitectura española del siglo XVI'' (1953), ''Ensayos críticos sobre la arquitectura'' (1967) y sobre todo la monumental ''Historia de la arquitectura española. Edad antigua y media'' (1964), que completó en 2001 con el tomo ''Edad moderna y contemporánea''. En 2002 recibió el Premio Nacional de Historia | A su labor como arquitecto se une una prolífica obra escrita entre la que destacan ''Breve historia del urbanismo'', ''Invariantes castizos de la arquitectura española'' (1947), ''Arquitectura española del siglo XVI'' (1953), ''Ensayos críticos sobre la arquitectura'' (1967) y sobre todo la monumental ''Historia de la arquitectura española. Edad antigua y media'' (1964), que completó en 2001 con el tomo ''Edad moderna y contemporánea''. En 2002 recibió el Premio Nacional de Historia | ||
Línea 177: | Línea 177: | ||
==Referencias== | ==Referencias== | ||
*Chueca, Fernando, y Lorente, Manuel, «Ampliación del Museo del Prado», Revista Nacional de Arquitectura, n.º 178, Madrid, octubre de 1956, pp. 17–19. | *Chueca, Fernando, y Lorente, Manuel, «Ampliación del Museo del Prado», Revista Nacional de Arquitectura, n.º 178, Madrid, octubre de 1956, pp. 17–19. | ||
*Fernando Chueca Goitia. Medalla de Oro de la Arquitectura 1998, Madrid, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2000. | *Fernando Chueca Goitia. Medalla de Oro de la Arquitectura 1998, Madrid, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2000. | ||
* Moleón Gavilanes, Pedro, Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para su historia, Madrid, Museo del Prado, 1996. | * Moleón Gavilanes, Pedro, Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para su historia, Madrid, Museo del Prado, 1996. | ||