343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→top: clean up) |
m (Texto reemplazado: « » por « ») |
||
Línea 3: | Línea 3: | ||
El '''Crematorio del Bosque''' (''Skogskrematoriet'') situado en el [[Cementerio del Bosque (Estocolmo)|Cementerio del Bosque]] en [[Estocolmo]] (Suecia) es un conjunto formado por tres capillas obra de [[Gunnar Asplund]] construida entre 1935 y 1940. | El '''Crematorio del Bosque''' (''Skogskrematoriet'') situado en el [[Cementerio del Bosque (Estocolmo)|Cementerio del Bosque]] en [[Estocolmo]] (Suecia) es un conjunto formado por tres capillas obra de [[Gunnar Asplund]] construida entre 1935 y 1940. | ||
Este proyecto se le encargo a Asplund junto con la finalización del paisaje que le rodea. En esta obra, dos capillas pequeñas y una mayor se unen por su parte posterior mediante un bloque de instalaciones de una sola planta. | Este proyecto se le encargo a Asplund junto con la finalización del paisaje que le rodea. En esta obra, dos capillas pequeñas y una mayor se unen por su parte posterior mediante un bloque de instalaciones de una sola planta. | ||
En la fachada principal se muestran como unidades independientes de caracter ssingular que ascienden lentamente hacia el salón templo. | En la fachada principal se muestran como unidades independientes de caracter ssingular que ascienden lentamente hacia el salón templo. | ||
Línea 17: | Línea 17: | ||
Dando un salto de escala, es posible considerar a las tres capillas, como las capillas laterales del "espacio catedralicio" que forma el paisaje mismo. E, invirtiendo esa antigua metáfora presente en otros proyectos de Asplund (cine Skandia o la Biblioteca) es aquí el cielo el que se convierte en techo. | Dando un salto de escala, es posible considerar a las tres capillas, como las capillas laterales del "espacio catedralicio" que forma el paisaje mismo. E, invirtiendo esa antigua metáfora presente en otros proyectos de Asplund (cine Skandia o la Biblioteca) es aquí el cielo el que se convierte en techo. | ||
Las formas de los elementos, tanto naturales como arquitectónicos, poseen un significado simbólico. El gran montículo de tierra alude al arquetipo de enterramiento nórdico y también se asemeja a un gran seno de tierra; el doble simbolismo que reproduce perfectamente la unión de muerte y resurrección en el proceso de cremación. La capilla principal, su forma orgánica semejante tanto a una cueva de enterramiento como a un vientre abultado, incorpora idéntico simbolismo. Y si la arboleda de meditación y la Lóggia se evocan mutuamente, también desencadenan una fuerza direccional entre la tierra y el cielo, una especie de sistema de comunicación. Los árboles se alzan hacia el cielo en tanto que la Lóggia con su tejado invertido y su impluvium, recibiendo el agua vivificadora de lo alto, se inclina hacia la tierra. | Las formas de los elementos, tanto naturales como arquitectónicos, poseen un significado simbólico. El gran montículo de tierra alude al arquetipo de enterramiento nórdico y también se asemeja a un gran seno de tierra; el doble simbolismo que reproduce perfectamente la unión de muerte y resurrección en el proceso de cremación. La capilla principal, su forma orgánica semejante tanto a una cueva de enterramiento como a un vientre abultado, incorpora idéntico simbolismo. Y si la arboleda de meditación y la Lóggia se evocan mutuamente, también desencadenan una fuerza direccional entre la tierra y el cielo, una especie de sistema de comunicación. Los árboles se alzan hacia el cielo en tanto que la Lóggia con su tejado invertido y su impluvium, recibiendo el agua vivificadora de lo alto, se inclina hacia la tierra. | ||
En esta obra puede verse, al igual que en la capilla del bosque, como Asplund combina satisfactoriamente dos tradiciones distintas, la clásica en la Lóggia y la vernácula en el muro, a través de su entendimiento de la localización del edificio en el paisaje. El edificio aparece como un elemento inmóvil y aislado en el paisaje, a la manera de tradición clásica, pero, al mismo tiempo, se asegura por medio del muro una ligadura e integración con el paisaje, a la manera de la tradición vernácula. | En esta obra puede verse, al igual que en la capilla del bosque, como Asplund combina satisfactoriamente dos tradiciones distintas, la clásica en la Lóggia y la vernácula en el muro, a través de su entendimiento de la localización del edificio en el paisaje. El edificio aparece como un elemento inmóvil y aislado en el paisaje, a la manera de tradición clásica, pero, al mismo tiempo, se asegura por medio del muro una ligadura e integración con el paisaje, a la manera de la tradición vernácula. |