343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→top: clean up, añado {{A}}) |
m (Texto reemplazado: « » por « ») |
||
Línea 9: | Línea 9: | ||
==Etimología== | ==Etimología== | ||
El nombre de Calatrava deriva del Árabe ''Qal'at Rabah'' قلعة رباح (fortaleza de Rabah), en referencia al nombre de la persona a quien le sería dado el lugar en el siglo VIII, a modo de encomienda. El sufijo ''Qal'at'' ([[fortaleza]]) es uno de los más antiguos de la presencia árabe en Al-Andalus, estando muchas veces unido a nombres de personas (Antropónimo): Calatayud, Calatalifa, etc.; y otras no: Calatañazor, Calatorao, Calaceite, Calamocha, etc. | El nombre de Calatrava deriva del Árabe ''Qal'at Rabah'' قلعة رباح (fortaleza de Rabah), en referencia al nombre de la persona a quien le sería dado el lugar en el siglo VIII, a modo de encomienda. El sufijo ''Qal'at'' ([[fortaleza]]) es uno de los más antiguos de la presencia árabe en Al-Andalus, estando muchas veces unido a nombres de personas (Antropónimo): Calatayud, Calatalifa, etc.; y otras no: Calatañazor, Calatorao, Calaceite, Calamocha, etc. | ||
Fue adaptado al castellano con el topónimo de Calatrava, cuando el lugar pasó a poder de Castilla durante la Reconquista. | Fue adaptado al castellano con el topónimo de Calatrava, cuando el lugar pasó a poder de Castilla durante la Reconquista. | ||
Línea 22: | Línea 22: | ||
Se tienen noticias de la existencia de la plaza fortificada de Calatrava ya en 785. En 853, debido a los enfrentamientos entre los musulmanes de [[Toledo]] y el Emirato de Córdoba, quedó semiderruida, si bien fue reconstruida poco después. | Se tienen noticias de la existencia de la plaza fortificada de Calatrava ya en 785. En 853, debido a los enfrentamientos entre los musulmanes de [[Toledo]] y el Emirato de Córdoba, quedó semiderruida, si bien fue reconstruida poco después. | ||
[[Archivo:Calatrava_Vieja_arrabal_sur.JPG|thumb|right|300px|''Calatrava la Vieja, desde el arrabal sur'']] | [[Archivo:Calatrava_Vieja_arrabal_sur.JPG|thumb|right|300px|''Calatrava la Vieja, desde el arrabal sur'']] | ||
La época de mayor esplendor de la ciudad se inicia con la refundación realizada por Al-Hakam, hermano del emir Muhammad I, tras la destrucción por rebeldes toledanos en 853. Entre esta fecha y 1147, la ciudad se convirtió en la capital de una amplia región, cuyo dominio se disputaban los reinos de Sevilla, Córdoba y Toledo. | La época de mayor esplendor de la ciudad se inicia con la refundación realizada por Al-Hakam, hermano del emir Muhammad I, tras la destrucción por rebeldes toledanos en 853. Entre esta fecha y 1147, la ciudad se convirtió en la capital de una amplia región, cuyo dominio se disputaban los reinos de Sevilla, Córdoba y Toledo. | ||
Línea 30: | Línea 30: | ||
En 1147, la ciudad pasó a poder de Alfonso VII, convirtiéndose ahora en la plaza cristiana más avanzada frente a los musulmanes. Tras fracasar la primera encomienda dada a los templarios, Sancho III (1158) entregó el enclave al abad Raimundo de Fitero, dando así lugar al nacimiento de la Orden de Calatrava. | En 1147, la ciudad pasó a poder de Alfonso VII, convirtiéndose ahora en la plaza cristiana más avanzada frente a los musulmanes. Tras fracasar la primera encomienda dada a los templarios, Sancho III (1158) entregó el enclave al abad Raimundo de Fitero, dando así lugar al nacimiento de la Orden de Calatrava. | ||
La ciudad fue recuperada por los almohades en 1195, tras su victoria sobre Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. La mantuvieron en su poder durante diecisiete años, hasta 1212, cuando el rey de Castilla la recuperó en el transcurso de la campaña que desembocaría en la decisiva Batalla de las Navas de Tolosa. | La ciudad fue recuperada por los almohades en 1195, tras su victoria sobre Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. La mantuvieron en su poder durante diecisiete años, hasta 1212, cuando el rey de Castilla la recuperó en el transcurso de la campaña que desembocaría en la decisiva Batalla de las Navas de Tolosa. | ||
En 1217, la sede maestral de la Orden se trasladó al [[Calatrava la Nueva|castillo de Dueñas]], unos 60 km más al sur, que desde entonces será conocida como el Castillo de Calatrava la Nueva. | En 1217, la sede maestral de la Orden se trasladó al [[Calatrava la Nueva|castillo de Dueñas]], unos 60 km más al sur, que desde entonces será conocida como el Castillo de Calatrava la Nueva. | ||
La antigua Calatrava pasó a denominarse Calatrava la Vieja, quedando como cabeza de una encomienda, con sede en el antiguo alcázar islámico. Su definitivo abandono se produjo a principios del siglo XV, momento en el que el Comendador de Calatrava trasladó su residencia a la vecina Carrión de Calatrava. | La antigua Calatrava pasó a denominarse Calatrava la Vieja, quedando como cabeza de una encomienda, con sede en el antiguo alcázar islámico. Su definitivo abandono se produjo a principios del siglo XV, momento en el que el Comendador de Calatrava trasladó su residencia a la vecina Carrión de Calatrava. | ||
Línea 40: | Línea 40: | ||
==Descripción== | ==Descripción== | ||
Se ubica sobre restos anteriores; en las últimas campañas arqueológicas se han encontrado niveles ibéricos. | Se ubica sobre restos anteriores; en las últimas campañas arqueológicas se han encontrado niveles ibéricos. | ||
En la actualidad Calatrava la Vieja es uno de los yacimientos arqueológicos de origen Islámico de mayor relevancia en el territorio español. La importancia de los restos existentes obedece al considerable desarrollo que Calatrava alcanzó durante un periodo comprendido entre 785, fecha de la primera mención documental conocida sobre su existencia, y 1212, año en el que se origina el imparable proceso de decadencia que motiva que, a comienzos del siglo XVI, la ciudad se encontrara prácticamente abandonada. | En la actualidad Calatrava la Vieja es uno de los yacimientos arqueológicos de origen Islámico de mayor relevancia en el territorio español. La importancia de los restos existentes obedece al considerable desarrollo que Calatrava alcanzó durante un periodo comprendido entre 785, fecha de la primera mención documental conocida sobre su existencia, y 1212, año en el que se origina el imparable proceso de decadencia que motiva que, a comienzos del siglo XVI, la ciudad se encontrara prácticamente abandonada. | ||
Línea 47: | Línea 47: | ||
Pese a que en la misma localización se han encontrado restos de época ibera que hablan de un asentamiento de gran importancia, no existen restos que permitan suponer la existencia de ocupación en época romana o visigoda, a consecuencia, seguramente, de lo insalubre del entorno. | Pese a que en la misma localización se han encontrado restos de época ibera que hablan de un asentamiento de gran importancia, no existen restos que permitan suponer la existencia de ocupación en época romana o visigoda, a consecuencia, seguramente, de lo insalubre del entorno. | ||
El recinto comprende un total de 44 torres con un foso que lo rodea, de época árabe, alimentado por las aguas del río Guadiana. Quedan restos de ingenios hidráulicos de gran complejidad tecnológica para la época, como de las cuatro corachas, que elevaban el agua desde el foso a la ciudad para abastecerla. Parte de ella era desviada hacia la torre pentagonal, por la que salía a alta presión a través de un sistema de cañerías, de nuevo al foso. Este era un sistema defensivo hidráulico sin parangón en la fecha. De época templaria quedan restos de una iglesia inacabada, así como de dependencias y de la iglesia calatrava posterior. | El recinto comprende un total de 44 torres con un foso que lo rodea, de época árabe, alimentado por las aguas del río Guadiana. Quedan restos de ingenios hidráulicos de gran complejidad tecnológica para la época, como de las cuatro corachas, que elevaban el agua desde el foso a la ciudad para abastecerla. Parte de ella era desviada hacia la torre pentagonal, por la que salía a alta presión a través de un sistema de cañerías, de nuevo al foso. Este era un sistema defensivo hidráulico sin parangón en la fecha. De época templaria quedan restos de una iglesia inacabada, así como de dependencias y de la iglesia calatrava posterior. | ||
Hoy en día se encuentra sometido a excavación arqueológica y restauración. | Hoy en día se encuentra sometido a excavación arqueológica y restauración. |