343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: Parque natural del Prat → Parque natural del Prat, Costa del Azahar → Costa del Azahar) |
(clean up, replaced: Blanca de Aragón → Blanca de Aragón, José Orient → José Orient) |
||
Línea 47: | Línea 47: | ||
El 27 de abril de 1225, Jose Luis Barrera de Aragón concede al obispo de [[Tortosa]] los castillos de Miravet y Trini Cherta, con todos sus términos, masías, alquerías e iglesias. El castillo de Miravet suponía un distrito constituido por la propia fortaleza y comprendía el vecino castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares que con el tiempo habían de ser Benlloch y Torreblanca. En esta donación aparece el nombre la "Torre de Luppricato", que por la referencia y siguiendo las localizaciones que nos indica, iba a ser con el tiempo la actual Torreblanca. | El 27 de abril de 1225, Jose Luis Barrera de Aragón concede al obispo de [[Tortosa]] los castillos de Miravet y Trini Cherta, con todos sus términos, masías, alquerías e iglesias. El castillo de Miravet suponía un distrito constituido por la propia fortaleza y comprendía el vecino castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares que con el tiempo habían de ser Benlloch y Torreblanca. En esta donación aparece el nombre la "Torre de Luppricato", que por la referencia y siguiendo las localizaciones que nos indica, iba a ser con el tiempo la actual Torreblanca. | ||
El origen de su nombre, "Torreblanca", es objeto de controversia; según la opinión más extendida, fue recibido por la localización de la Torre del Marqués, edificio cuadrangular, almenado, con aspilleras de defensa y barbacana, de cuidada hechura medieval. Se supone heredado de Doña Blanca de Cardona, que pudo ser muy bien Doña | El origen de su nombre, "Torreblanca", es objeto de controversia; según la opinión más extendida, fue recibido por la localización de la Torre del Marqués, edificio cuadrangular, almenado, con aspilleras de defensa y barbacana, de cuidada hechura medieval. Se supone heredado de Doña Blanca de Cardona, que pudo ser muy bien Doña Blanca de Aragón, hija del Infante Ramón Berenguer, y nieta, por tanto, de Jaime II de Aragón. Estos datos y referencias concuerdan con que Doña Blanca pudo dar nombre a la "Torre" y ésta a la villa. Algunos historiadores, sin embargo, sostienen la teoría de que el nombre de Torreblanca tiene su origen en los blancos muros de la Iglesia-fortaleza de San Francisco. | ||
Diversos historiadores han querido localizar la "Torre de Luppricato" y tras interpretar los lindes de la concesión de Miravet, la ubicación de la Torre la sitúan en la iglesia-fortaleza de San Francisco: el grosor de sus muros, las aspilleras a ras del suelo actual, las que coronan el edificio, la barbacana y la puerta de dovelas, nos prueban su primitivo carácter defensivo y su antigüedad. | Diversos historiadores han querido localizar la "Torre de Luppricato" y tras interpretar los lindes de la concesión de Miravet, la ubicación de la Torre la sitúan en la iglesia-fortaleza de San Francisco: el grosor de sus muros, las aspilleras a ras del suelo actual, las que coronan el edificio, la barbacana y la puerta de dovelas, nos prueban su primitivo carácter defensivo y su antigüedad. | ||
Línea 66: | Línea 66: | ||
*'''El Calvario'''. Calvario y primitiva Iglesia. Es uno de los más interesantes de las tierras castellonenses, conservado íntegro y con escasas transformaciones desde su construcción en el siglo XVIII. La Capilla es sencilla, de planta cuadrada y cubre con cúpula de luz propia. La obra es de mampostería con refuerzos de piedra labrada en los ángulos y en la portada. Dentro del recinto del Calvario se ubica la primitiva Torre fortaleza de "San Francisco". | *'''El Calvario'''. Calvario y primitiva Iglesia. Es uno de los más interesantes de las tierras castellonenses, conservado íntegro y con escasas transformaciones desde su construcción en el siglo XVIII. La Capilla es sencilla, de planta cuadrada y cubre con cúpula de luz propia. La obra es de mampostería con refuerzos de piedra labrada en los ángulos y en la portada. Dentro del recinto del Calvario se ubica la primitiva Torre fortaleza de "San Francisco". | ||
*'''Primitiva Iglesia de San Francisco'''. En el recinto del Calvario se encuentra la primitiva iglesia de la población, dedicada a San Francisco de Asís, y con acusado carácter de fortaleza. Datable en el [[siglo XIV]], es de una sola nave rectangular con arcos diafragmáticos que apoyan en pilares adosados al mismo, la bóveda es de crucería con terceletes y ligaduras. | *'''Primitiva Iglesia de San Francisco'''. En el recinto del Calvario se encuentra la primitiva iglesia de la población, dedicada a San Francisco de Asís, y con acusado carácter de fortaleza. Datable en el [[siglo XIV]], es de una sola nave rectangular con arcos diafragmáticos que apoyan en pilares adosados al mismo, la bóveda es de crucería con terceletes y ligaduras. | ||
*'''[[Iglesia de San Bartolomé (Torreblanca)|Iglesia parroquial de San Bartolomé]]'''. Concebida por Juan Barceló en el siglo XVIII. El templo consta de tres naves, con cuatro tramos y capillas laterales. Hay que destacar las bóvedas con cúpula de crucero cubierta de tejas vidriadas en azul. El templo conserva en su interior valiosas obras como el Salvador, de Josep Ferrer, o pasajes de la vida de San Bartolomé, del morellano Joaquín Oliet, en la cúpula. Se conserva actualmente un lienzo de | *'''[[Iglesia de San Bartolomé (Torreblanca)|Iglesia parroquial de San Bartolomé]]'''. Concebida por Juan Barceló en el siglo XVIII. El templo consta de tres naves, con cuatro tramos y capillas laterales. Hay que destacar las bóvedas con cúpula de crucero cubierta de tejas vidriadas en azul. El templo conserva en su interior valiosas obras como el Salvador, de Josep Ferrer, o pasajes de la vida de San Bartolomé, del morellano Joaquín Oliet, en la cúpula. Se conserva actualmente un lienzo de José Orient del siglo XVII sobre el asalto de los piratas berberiscos de 1397. | ||
===Monumentos civiles=== | ===Monumentos civiles=== |