Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Batalha»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
clean up, replaced: Duarte → Duarte, Huguet → Huguet
(→‎Los arquitectos: clean up, replaced: Masséna → Masséna)
(clean up, replaced: Duarte → Duarte, Huguet → Huguet)
Línea 9: Línea 9:
Se sabe que al proyecto inicial corresponden la [[iglesia]], el [[claustro]] y las dependencias anexas del [[monasterio|monásticas]] inherentes, como la Sala Capitular, la [[sacristía]], el [[refectorio]] y anexos. Es un dodelo que se asemeja al adoptado, en términos de organización interna, al del gran [[Monasterio de Alcobaça|monasterio alcobacense]].
Se sabe que al proyecto inicial corresponden la [[iglesia]], el [[claustro]] y las dependencias anexas del [[monasterio|monásticas]] inherentes, como la Sala Capitular, la [[sacristía]], el [[refectorio]] y anexos. Es un dodelo que se asemeja al adoptado, en términos de organización interna, al del gran [[Monasterio de Alcobaça|monasterio alcobacense]].


La [[Monasterio de Batalha#Capela do Fundador|Capela do Fundador]] (Capilla del Fundador), es una [[capilla]] funeraria, que fue añadida al proyecto inicial por el propio rey Juan I. Lo mismo sucedió con la rotonda funeraria conocida por ''Capelas Imperfeitas'' (Capillas imperfectas), iniciativa del rey [[Duarte de Portugal|Duarte]].
La [[Monasterio de Batalha#Capela do Fundador|Capela do Fundador]] (Capilla del Fundador), es una [[capilla]] funeraria, que fue añadida al proyecto inicial por el propio rey Juan I. Lo mismo sucedió con la rotonda funeraria conocida por ''Capelas Imperfeitas'' (Capillas imperfectas), iniciativa del rey Duarte.


El claustro menor y las dependencias adyacentes, se deben a la iniciativa del rey Afonso V, siendo notable los desintereses de Juan II por la edificación, que volvería a recibir los favores reales de Manuel I, pero únicamente hasta 1516-[[1517]], o sea, hasta su decisión de mejorar decididamente la “fábrica” del Monasterio de los Jerónimos.
El claustro menor y las dependencias adyacentes, se deben a la iniciativa del rey Afonso V, siendo notable los desintereses de Juan II por la edificación, que volvería a recibir los favores reales de Manuel I, pero únicamente hasta 1516-[[1517]], o sea, hasta su decisión de mejorar decididamente la “fábrica” del Monasterio de los Jerónimos.
Línea 20: Línea 20:


===Los arquitectos===
===Los arquitectos===
El trabajo fue comenzado por el arquitecto portugués [[Afonso Domingues]] quien se encargó de la obra hasta 1402. Él fue quién diseñó muchas estructuras en la iglesia y del monasterio. Su estilo era Rayonnant Gótico, por lo tanto hay influencias del periodo inglés denominado Periodo Perpendicular. Hay similaridades con la fachada de York Minster y de la [[Catedral de Canterbury]]. El trabajo de Domingues fue seguido por [[Huguet]] durante 1402 hasta el año 1438.  
El trabajo fue comenzado por el arquitecto portugués [[Afonso Domingues]] quien se encargó de la obra hasta 1402. Él fue quién diseñó muchas estructuras en la iglesia y del monasterio. Su estilo era Rayonnant Gótico, por lo tanto hay influencias del periodo inglés denominado Periodo Perpendicular. Hay similaridades con la fachada de York Minster y de la [[Catedral de Canterbury]]. El trabajo de Domingues fue seguido por Huguet durante 1402 hasta el año 1438.  


Este arquitecto fue probablemente un descendiente de [[Cataluña|catalanes]], introdujo el estilo Flamboyante dentro del Gótico. Esto se puede ver manifiesto en la fachada principal, la cúpula de Sala Capitular. él fue el responsable de hacer crecer la nave a una altura de 32.46 m. Alterando las proporciones del interior de la iglesia haciendo que parezca más aguda, completó el [[transepto]] pero murió antes de completar las capillas imperfectas.
Este arquitecto fue probablemente un descendiente de [[Cataluña|catalanes]], introdujo el estilo Flamboyante dentro del Gótico. Esto se puede ver manifiesto en la fachada principal, la cúpula de Sala Capitular. él fue el responsable de hacer crecer la nave a una altura de 32.46 m. Alterando las proporciones del interior de la iglesia haciendo que parezca más aguda, completó el [[transepto]] pero murió antes de completar las capillas imperfectas.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457107

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.