343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: Chachapoyas → Chachapoyas, Plantae → Plantae) |
|||
Línea 2: | Línea 2: | ||
|color = lightgreen | |color = lightgreen | ||
|name = ''Ormosia coccinea'' | |name = ''Ormosia coccinea'' | ||
|regnum = | |regnum = Plantae | ||
|divisio = Fanerógama [[Magnoliophyta]] | |divisio = Fanerógama [[Magnoliophyta]] | ||
|classis = [[Magnoliopsida]] | |classis = [[Magnoliopsida]] | ||
Línea 27: | Línea 27: | ||
== Historia== | == Historia== | ||
El uso de la ''Ormosia coccinea'' por el hombre es milenario. En Sudamérica era ya utilizada desde épocas pre-incaicas para la fabricación de adornos y joyas. En muchos vestigios incas, se han encontrado numerosas semillas de huayruro formando parte de objetos como collares y brazaletes. En restos de la cultura | El uso de la ''Ormosia coccinea'' por el hombre es milenario. En Sudamérica era ya utilizada desde épocas pre-incaicas para la fabricación de adornos y joyas. En muchos vestigios incas, se han encontrado numerosas semillas de huayruro formando parte de objetos como collares y brazaletes. En restos de la cultura Chachapoyas (en el noreste del Perú) se han encontrado igualmente estas semillas. | ||
En la actualidad se sigue usando la semilla de huayruro para la confección de adornos y amuletos. La fuerte madera se puede utilizar en la mueblería, aunque su uso no es tan difundido. | En la actualidad se sigue usando la semilla de huayruro para la confección de adornos y amuletos. La fuerte madera se puede utilizar en la mueblería, aunque su uso no es tan difundido. |