341 465
ediciones
-->
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: Cárdenas → Cárdenas, Castillo del Príncipe → Castillo del Príncipe, Malecón Habanero → Malecón Habanero, Parque Central de La Habana → Parque Central de La Habana, Bejucal → Bejucal, [[Cámara de...) |
(clean up, replaced: Heitzler → Heitzler, Marrueco → Marrueco, Constitución de 1940 → Constitución de 1940, hemiciclos → Hemiciclos, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente → Ministerio de Ciencia, Tecnología...) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{A}}'''El Capitolio Nacional de La Habana''' es un relevante edificio contruido en 1929 por el arquitecto | {{A}}'''El Capitolio Nacional de La Habana''' es un relevante edificio contruido en 1929 por el arquitecto Eugenio Raynieri Piedra destinado a albergar y ser sede de las dos Cámaras del cuerpo legislativo de la República de [[Cuba]]. Situado en el centro la capital del país, [[La Habana]], entre las calles Prado, Dragones, Industria y San José, es el origen kilométrico de las carreteras del país y en la actualidad esta la sede del Ministerio destinado a Centro de Congresos y Exposiciones. Abierto al público, es uno de los centros turísticos más visitados de la ciudad. Constituye el segundo punto más alto de La Habana después del monumento a José Martí situado en la [[Plaza de la Revolución]]. | ||
| | ||
Línea 5: | Línea 5: | ||
El origen de esta zona de la ciudad se remonta a los finales del siglo XVIII y va a estar estrechamente vinculado a la construcción de la Nueva Alameda a Extramuros, propiciada por los nuevos espacios obtenidos de la demolición de las murallas a partir de 1863. | El origen de esta zona de la ciudad se remonta a los finales del siglo XVIII y va a estar estrechamente vinculado a la construcción de la Nueva Alameda a Extramuros, propiciada por los nuevos espacios obtenidos de la demolición de las murallas a partir de 1863. | ||
Un espacio abierto, con una rotonda arbolada en cuyo centro se encontraba colocada la estatua de Isabel II, constituyó el antecedente del hoy Parque Central de La Habana. En su entorno se organizaron áreas verdes y parques y, fueron emplazados establecimientos de servicios, hoteles y teatros que hicieron de la zona (engarce entre la antigua ciudad intramuros y el desarrollo que se efectuó en el exterior), el centro recreacional más importante de la Capital. | Un espacio abierto, con una rotonda arbolada en cuyo centro se encontraba colocada la estatua de Isabel II, constituyó el antecedente del hoy Parque Central de La Habana. En su entorno se organizaron áreas verdes y parques y, fueron emplazados establecimientos de servicios, hoteles y teatros que hicieron de la zona (engarce entre la antigua ciudad intramuros y el desarrollo que se efectuó en el exterior), el centro recreacional más importante de la Capital. | ||
El carácter de centro adquirido por este sitio urbano hacia finales del siglo XIX, fue reforzado al incorporarse en las inmediaciones de dicho conjunto en las primeras décadas del presente siglo, las construcciones del Capitolio Nacional y el | El carácter de centro adquirido por este sitio urbano hacia finales del siglo XIX, fue reforzado al incorporarse en las inmediaciones de dicho conjunto en las primeras décadas del presente siglo, las construcciones del Capitolio Nacional y el Palacio Presidencial, sede de los poderes ejecutivos y legislativos de la república, complementando su fisonomía con la presencia política también en la zona. | ||
El periodo comprendido entre el comienzo del siglo XX y la década del cincuenta va a constituir el momento de mayor esplendor del lugar. Fueron erigidos un grupo de edificaciones sobresalientes que contribuyeron a calificar sobremanera a este espacio urbano, sujeto también a una serie de modificaciones a lo largo del tiempo que lo han convertido en una zona paradigmática de la [[arquitectura]] y el [[urbanismo]] capitalino. | El periodo comprendido entre el comienzo del siglo XX y la década del cincuenta va a constituir el momento de mayor esplendor del lugar. Fueron erigidos un grupo de edificaciones sobresalientes que contribuyeron a calificar sobremanera a este espacio urbano, sujeto también a una serie de modificaciones a lo largo del tiempo que lo han convertido en una zona paradigmática de la [[arquitectura]] y el [[urbanismo]] capitalino. | ||
Línea 13: | Línea 13: | ||
En este mismo año comenzó la construcción de una estación para el ferrocarril que enlazaría [[La Habana]] con Güines. La Estación de Villanueva, que así se llamó dicha edificación en memoria de Claudio Martínez de Pinillos, Conde Villanueva, Intendente General de Haciendas y primer presidente del Consejo Directivo de Ferrocarril. En 1817 se inaugura el primer tramo a Bejucal y un año después llega a Güines. En 1839 se concluye dicha estación en los terrenos contiguos al Campo de Marte, en 1840 las líneas del camino de hierro alcanzan ya a Cárdenas. | En este mismo año comenzó la construcción de una estación para el ferrocarril que enlazaría [[La Habana]] con Güines. La Estación de Villanueva, que así se llamó dicha edificación en memoria de Claudio Martínez de Pinillos, Conde Villanueva, Intendente General de Haciendas y primer presidente del Consejo Directivo de Ferrocarril. En 1817 se inaugura el primer tramo a Bejucal y un año después llega a Güines. En 1839 se concluye dicha estación en los terrenos contiguos al Campo de Marte, en 1840 las líneas del camino de hierro alcanzan ya a Cárdenas. | ||
En 1910 se produce un cambio de los terrenos ocupados por la Estación de Villanueva por otros pertenecientes al antiguo Arsenal de La Habana, con el fin de construir en ellas la nueva estación terminal de ferrocarril y a su vez erigir en dichos terrenos el | En 1910 se produce un cambio de los terrenos ocupados por la Estación de Villanueva por otros pertenecientes al antiguo Arsenal de La Habana, con el fin de construir en ellas la nueva estación terminal de ferrocarril y a su vez erigir en dichos terrenos el Palacio Presidencial, ya que hasta estos momentos el presidente de la república se mantenía ocupando el edificio del [[Palacio de los Capitanes Generales]] en la [[Plaza de Armas]]. | ||
Después de innumerables avatares, de inicios y paralizaciones que abarcaron un prolongado periodo de casi quince años, el lugar se había convertido en un gran caos en el que convivían los restos del edificio inconcluso y abandonado, con las estructuras de un parque de diversiones. | Después de innumerables avatares, de inicios y paralizaciones que abarcaron un prolongado periodo de casi quince años, el lugar se había convertido en un gran caos en el que convivían los restos del edificio inconcluso y abandonado, con las estructuras de un parque de diversiones. | ||
Línea 21: | Línea 21: | ||
[[Carlos Miguel de Céspedes]], su Secretario de Obras Publicas, encargó a la firma de arquitectos Govantes y Cabarrocas el estudio del nuevo proyecto del Capitolio, a partir de la base de la que se había estado ejecutando. Introduciéndole las modificaciones que el mismo requiriera. | [[Carlos Miguel de Céspedes]], su Secretario de Obras Publicas, encargó a la firma de arquitectos Govantes y Cabarrocas el estudio del nuevo proyecto del Capitolio, a partir de la base de la que se había estado ejecutando. Introduciéndole las modificaciones que el mismo requiriera. | ||
Fue designada una comisión a cuyo frente se encontraba el arquitecto | Fue designada una comisión a cuyo frente se encontraba el arquitecto Raúl Otero, en la que participaron también los miembros del equipo francés que se encontraba en [[La Habana]] trabajando en un Plan Director para su reordenamiento urbano a cuyo frente estaba el urbanista y paisajista [[Jean Claude Nicolás Forestier|Forestier]], quienes se incorporaron también a los estudios del proyecto del Capitolio. Estos aportaron un conjunto de nuevas soluciones, en las que se hallan muchos de los elementos exteriores que hoy apreciamos en el edificio como la gran escalinata y las logias laterales de la fachada principal. [[Raúl Otero|Otero]] fue designado Director Artístico de la obra, encargado de la documentación de planos y los detalles del proyecto y el arquitecto Eugenio Raynieri Piedra fungiría como Director Técnico a cargo de la ejecución y el presupuesto. Con posterioridad, [[Eugenio Raynieri Piedra|Raynieri]] asumiría también la parte artística del trabajo hasta su culminación. | ||
Otro profesional a cuyo cargo estuvo el proyecto del Capitolio fue el arquitecto [[José M. Bens Arrate]], quien también introdujo modificaciones importantes como la proyección exterior de los cuerpos laterales de los | Otro profesional a cuyo cargo estuvo el proyecto del Capitolio fue el arquitecto [[José M. Bens Arrate]], quien también introdujo modificaciones importantes como la proyección exterior de los cuerpos laterales de los Hemiciclos, la segunda línea de fachada de las logias y la silueta general de la cúpula. | ||
La compañía norteamericana [[Pudrí & Henderson Company]] tuvo a su cargo la construcción del edificio. | La compañía norteamericana [[Pudrí & Henderson Company]] tuvo a su cargo la construcción del edificio. | ||
Como puede notarse el proyecto del Capitolio resultó imposible asignarle una autoría exclusiva; constituye en si una obra que desde su inicio fue recibiendo a través de estudios sucesivos un minucioso trabajo de diseño particular de los detalles del proyecto, que puede notarse cuando uno revisa los bocetos y dibujos originales, que constituyen verdaderas obras de arte en muchos casos, y cuya materialización han dado lugar a la expresión y la imagen que hoy se puede apreciar en esta monumental obra. | Como puede notarse el proyecto del Capitolio resultó imposible asignarle una autoría exclusiva; constituye en si una obra que desde su inicio fue recibiendo a través de estudios sucesivos un minucioso trabajo de diseño particular de los detalles del proyecto, que puede notarse cuando uno revisa los bocetos y dibujos originales, que constituyen verdaderas obras de arte en muchos casos, y cuya materialización han dado lugar a la expresión y la imagen que hoy se puede apreciar en esta monumental obra. | ||
==Forestier. Una Contribución Positiva para La Habana== | ==Forestier. Una Contribución Positiva para La Habana== | ||
Con el propósito de realizar un proyecto de organización urbana de la ciudad de [[La Habana]], fueron contratados por el gobierno de [[General Gerardo Machado Morales|Machado]], los servicios del destacado arquitecto, urbanista y paisajista francés | Con el propósito de realizar un proyecto de organización urbana de la ciudad de [[La Habana]], fueron contratados por el gobierno de [[General Gerardo Machado Morales|Machado]], los servicios del destacado arquitecto, urbanista y paisajista francés Jean Claude Nicolás Forestier, quien había realizado importantes trabajos anteriores en España, Marrueco y Portugal. Además de sus realizaciones en [[La Habana]], entre 1925 y 1929, intervino en compañía de sus colaboradores más cercanos Heitzler y [[Leveau]], a aportar sus experiencias y sugerencias en el enriquecimiento del proyecto del Capitolio y en particular a todo lo referente a los parques y jardines del entorno que servían de marco paisajístico a este verdadero protagonista del conjunto. | ||
El presidente [[Gerardo Machado]] concibió, con un gran delirio de grandeza, la ejecución de un ambicioso proyecto en cuyo centro de mira se hallaba la realización de un conjunto de obras de remodelación que perseguían el propósito de crear un impresionante marco monumental para la celebración en [[La Habana]] de la [[Conferencias Panamericanas|Conferencia Panamericana]] en 1928 y, de posible toma de posesión de su segundo mandato, que debía de ocurrir en 1929. | El presidente [[Gerardo Machado]] concibió, con un gran delirio de grandeza, la ejecución de un ambicioso proyecto en cuyo centro de mira se hallaba la realización de un conjunto de obras de remodelación que perseguían el propósito de crear un impresionante marco monumental para la celebración en [[La Habana]] de la [[Conferencias Panamericanas|Conferencia Panamericana]] en 1928 y, de posible toma de posesión de su segundo mandato, que debía de ocurrir en 1929. | ||
Línea 34: | Línea 34: | ||
El otro ambicioso proyecto planteado y que se salía del ámbito de [[La Habana]], fue la construcción de la Carretera Nacional cuyo kilómetro cero estaría marcado aparatosamente por un brillante diamante de 25 kilates colocado bajo la cúpula del Capitolio. Según se cuenta, el diamante perteneció al último zar de [[Rusia]], Nicolás II, y se le otorgaban poderes curativos. Protegido por un cristal, el diamante fue robado en 25 de marzo de 1946 y recuperado el 2 de junio del año siguiente sin nunca saber por exactitud quien lo robo. En 1973 se sustituyó el diamante por una réplica debido a cuestiones de seguridad y se guardó en una bóveda del Banco Central de Cuba. | El otro ambicioso proyecto planteado y que se salía del ámbito de [[La Habana]], fue la construcción de la Carretera Nacional cuyo kilómetro cero estaría marcado aparatosamente por un brillante diamante de 25 kilates colocado bajo la cúpula del Capitolio. Según se cuenta, el diamante perteneció al último zar de [[Rusia]], Nicolás II, y se le otorgaban poderes curativos. Protegido por un cristal, el diamante fue robado en 25 de marzo de 1946 y recuperado el 2 de junio del año siguiente sin nunca saber por exactitud quien lo robo. En 1973 se sustituyó el diamante por una réplica debido a cuestiones de seguridad y se guardó en una bóveda del Banco Central de Cuba. | ||
[[Jean Claude Nicolás Forestier|Forestier]] en su propuesta respetó básicamente la estructura existente de la ciudad colonial, proyectando en su entorno inmediato un conjunto de espacios públicos y parques que la dotaron en estas áreas carentes y tan necesitadas por la vieja ciudad. Esta sucesión comenzó con los parques de la [[Plaza de la Fraternidad Americana]], situado en los antiguos terrenos del Campo de Marte, los jardines del Capitolio, el Parque Central, la franja del Paseo del Prado y el conjunto de parques de la plaza del | [[Jean Claude Nicolás Forestier|Forestier]] en su propuesta respetó básicamente la estructura existente de la ciudad colonial, proyectando en su entorno inmediato un conjunto de espacios públicos y parques que la dotaron en estas áreas carentes y tan necesitadas por la vieja ciudad. Esta sucesión comenzó con los parques de la [[Plaza de la Fraternidad Americana]], situado en los antiguos terrenos del Campo de Marte, los jardines del Capitolio, el Parque Central, la franja del Paseo del Prado y el conjunto de parques de la plaza del Palacio Presidencial y los de la Avenida del Puerto. | ||
El proyecto para los jardines del Capitolio se concibió como un sistema de senderos floridos que se correspondían con los accesos de entradas de las diferentes fachadas del edificio, a la vez que conjugaban con las jerarquías de las vías que conformaban el trazado versallesco de su diseño. Estas sendas de terrazo integral en diferentes colores: blanco, gris y negro, emplean una composición con motivos decorativos de líneas y elementos geométricos que acentúan direccionales o destacan puntos o áreas determinadas. | El proyecto para los jardines del Capitolio se concibió como un sistema de senderos floridos que se correspondían con los accesos de entradas de las diferentes fachadas del edificio, a la vez que conjugaban con las jerarquías de las vías que conformaban el trazado versallesco de su diseño. Estas sendas de terrazo integral en diferentes colores: blanco, gris y negro, emplean una composición con motivos decorativos de líneas y elementos geométricos que acentúan direccionales o destacan puntos o áreas determinadas. | ||
Línea 79: | Línea 79: | ||
El Capitolio Nacional de La Habana ha devenido en la actualidad uno de los hitos o símbolos citadinos, tan notable como el [[Castillo del Morro]], la iglesia [[Catedral]] y la imagen del perfil arquitectónico del Malecón Habanero. | El Capitolio Nacional de La Habana ha devenido en la actualidad uno de los hitos o símbolos citadinos, tan notable como el [[Castillo del Morro]], la iglesia [[Catedral]] y la imagen del perfil arquitectónico del Malecón Habanero. | ||
El Capitolio de La Habana también ocupa su lugar en la historia la sede de la [[Asamblea Constituyente]] que en 1940 promulgó la famosa | El Capitolio de La Habana también ocupa su lugar en la historia la sede de la [[Asamblea Constituyente]] que en 1940 promulgó la famosa Constitución de 1940. Más tarde al triunfar la revolución verde oliva de 1959, el nuevo gobierno revolucionario transformó (después de haber anulado la constitución del cuarenta) en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Acorde con los nuevos tiempos el edificio del Capitolio de la Habana ha sido llevado a través de un proceso de renovación para fines turísticos y a menudo se sesionan encuentros, exposiciones, actos solemnes y actividades unidas a la difusión de la herencia histórica y arquitectónica del edificio. | ||
==Curiosidades y leyendas== | ==Curiosidades y leyendas== |