-->

Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Capilla de los negros (Chascomús)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
→‎Historia: clean up, replaced: José Antonio Silva → José Antonio Silva, Barrio del Tambor → Barrio del Tambor, Virgen Gaucha de Luján → Virgen Gaucha de Luján, Ceferino Namuncurá → Ceferino Namuncurá
(clean up, replaced: Virgen del Rosario → Virgen del Rosario (2), Bayombé de Invenza → Bayombé de Invenza)
(→‎Historia: clean up, replaced: José Antonio Silva → José Antonio Silva, Barrio del Tambor → Barrio del Tambor, Virgen Gaucha de Luján → Virgen Gaucha de Luján, Ceferino Namuncurá → Ceferino Namuncurá)
Línea 5: Línea 5:
==Historia==
==Historia==


El  primer asentamiento cercano a la actual laguna de Chascomús fue hecho en 1777, dos años más tarde se hizo un primer [[fortín]] para contener a los indígenas. Alrededor de este fuerte fueron levantando sus viviendas los [[estanciero]]s y pobladores de la zona, utilizando para estos trabajos a los negros y mulatos esclavos que, aún cuando ya fueron liberados, los seguían manteniendo a su servicio. Los negros vivían fieles a sus tradiciones africanas, aunque muchos eran nacidos en el país, agrupados en el [[Barrio del Tambor]], cerca del casco histórico.  
El  primer asentamiento cercano a la actual laguna de Chascomús fue hecho en 1777, dos años más tarde se hizo un primer [[fortín]] para contener a los indígenas. Alrededor de este fuerte fueron levantando sus viviendas los [[estanciero]]s y pobladores de la zona, utilizando para estos trabajos a los negros y mulatos esclavos que, aún cuando ya fueron liberados, los seguían manteniendo a su servicio. Los negros vivían fieles a sus tradiciones africanas, aunque muchos eran nacidos en el país, agrupados en el Barrio del Tambor, cerca del casco histórico.  


En 1861 decidieron construir un edificio para su sede. Se desconoce si tenían una organización comunitaria previa o si había otra construcción, lo cierto es que enviaron al municipio una nota firmada por [[José Antonio Silva]] en nombre de la ''nueva hermandad de morenos instituida en este pueblo con el título de Bayombé de Invenza''. Pedían construir un ''Cuarto de las Ánimas y demás objetos indispensables a nuestros regocijos festivos''. En este pedido no usaron la palabra ''capilla'' en ningún lugar. El municipio les otorgó un terreno amplio para la época, separado del pueblo por la alameda‏‎ y anexo al cementerio; sobre la barranca a la laguna. Tenía un amplio lugar abierto para los bailes, reuniones y otras actividades sociales que ellos realizaban. Se construyó un edificio rectangular, cuyas paredes primitivamente fueron en su totalidad de Adobe, revocadas con barro, y en su interior pintadas de blanco; el techo a dos aguas era de paja, sostenido por gruesas cañas tacuara, cuatro ventanas y puerta al frente de medio punto. El piso era de tierra apisonada, no había color en la fachada, ni había revoque exterior.
En 1861 decidieron construir un edificio para su sede. Se desconoce si tenían una organización comunitaria previa o si había otra construcción, lo cierto es que enviaron al municipio una nota firmada por José Antonio Silva en nombre de la ''nueva hermandad de morenos instituida en este pueblo con el título de Bayombé de Invenza''. Pedían construir un ''Cuarto de las Ánimas y demás objetos indispensables a nuestros regocijos festivos''. En este pedido no usaron la palabra ''capilla'' en ningún lugar. El municipio les otorgó un terreno amplio para la época, separado del pueblo por la alameda‏‎ y anexo al cementerio; sobre la barranca a la laguna. Tenía un amplio lugar abierto para los bailes, reuniones y otras actividades sociales que ellos realizaban. Se construyó un edificio rectangular, cuyas paredes primitivamente fueron en su totalidad de Adobe, revocadas con barro, y en su interior pintadas de blanco; el techo a dos aguas era de paja, sostenido por gruesas cañas tacuara, cuatro ventanas y puerta al frente de medio punto. El piso era de tierra apisonada, no había color en la fachada, ni había revoque exterior.


En el interior no existía elemento alguno de tipo religioso católico.
En el interior no existía elemento alguno de tipo religioso católico.
Línea 15: Línea 15:
Su precario estado movió a su comunidad a encarar la reparación. Así, ayudados por la municipalidad, resolvieron reconstruirla en su totalidad, aunque conservando sus antiguas imágenes. Pero sufrió varios cambios en su aspecto.  De los dos frontis quedó uno solo, el techo se cambió por chapa acanalada, se pintaron los zócalos de verde inglés al igual que la puerta y las ventanas, se cambiaron los herrajes que estaban forjados a mano, y se quitaron las persianas de madera entre otras cosas. Entonces se le construyó un altar, un nicho para la Virgen de Rosario y otras modificaciones que convirtieron la construcción en una capilla católica, y aunque no está reconocida por la curia como tal (razón por la cual no se celebran misas), las imágenes, los cuadros, velas, y la ornamentación lo transformaron en un sitio de religiosidad popular, aún para aquellos que no pertenecen a la primitiva comunidad.
Su precario estado movió a su comunidad a encarar la reparación. Así, ayudados por la municipalidad, resolvieron reconstruirla en su totalidad, aunque conservando sus antiguas imágenes. Pero sufrió varios cambios en su aspecto.  De los dos frontis quedó uno solo, el techo se cambió por chapa acanalada, se pintaron los zócalos de verde inglés al igual que la puerta y las ventanas, se cambiaron los herrajes que estaban forjados a mano, y se quitaron las persianas de madera entre otras cosas. Entonces se le construyó un altar, un nicho para la Virgen de Rosario y otras modificaciones que convirtieron la construcción en una capilla católica, y aunque no está reconocida por la curia como tal (razón por la cual no se celebran misas), las imágenes, los cuadros, velas, y la ornamentación lo transformaron en un sitio de religiosidad popular, aún para aquellos que no pertenecen a la primitiva comunidad.


Además de la Virgen del Rosario el sitio del honor lo ocupa la imagen de la Virgen Morena de los Milagros, antigua talla venerada por los negros que antaño vivieron en el lugar. También hay un altar con la imagen de San Martín de Porres: el Santo Moreno con su escobita que, según la tradición pasó toda su vida barriendo. También adornan la capilla la [[Virgen Gaucha de Luján]], la de San Benito de Palermo y un retrato de [[Ceferino Namuncurá]].
Además de la Virgen del Rosario el sitio del honor lo ocupa la imagen de la Virgen Morena de los Milagros, antigua talla venerada por los negros que antaño vivieron en el lugar. También hay un altar con la imagen de San Martín de Porres: el Santo Moreno con su escobita que, según la tradición pasó toda su vida barriendo. También adornan la capilla la Virgen Gaucha de Luján, la de San Benito de Palermo y un retrato de Ceferino Namuncurá.


Durante la epidemia de cólera en 1868 y la de fiebre amarilla de 1871 fue utilizada para la atención de los enfermos. También en la construcción principal se refugiaron muchos de los heridos que combatieron contra Rosas en la batalla de Chascomús.
Durante la epidemia de cólera en 1868 y la de fiebre amarilla de 1871 fue utilizada para la atención de los enfermos. También en la construcción principal se refugiaron muchos de los heridos que combatieron contra Rosas en la batalla de Chascomús.
341 465

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/451023

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.