341 846
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→Historia: clean up, replaced: Aljubarrota → Aljubarrota) |
(→Historia: clean up, replaced: Camões → Camões, Dinastía de Avis → Dinastía de Avis) |
||
Línea 13: | Línea 13: | ||
El claustro menor y las dependencias adyacentes, se deben a la iniciativa del rey [[Afonso V de Portugal|Afonso V]], siendo notable los desintereses de Juan II por la edificación, que volvería a recibir los favores reales de Manuel I, pero únicamente hasta 1516-[[1517]], o sea, hasta su decisión de mejorar decididamente la “fábrica” del Monasterio de los Jerónimos. | El claustro menor y las dependencias adyacentes, se deben a la iniciativa del rey [[Afonso V de Portugal|Afonso V]], siendo notable los desintereses de Juan II por la edificación, que volvería a recibir los favores reales de Manuel I, pero únicamente hasta 1516-[[1517]], o sea, hasta su decisión de mejorar decididamente la “fábrica” del Monasterio de los Jerónimos. | ||
El monasterio fue restaurado en el siglo XIX, bajo la dirección de [[Luís Mouzinho de Albuquerque]], de acuerdo con la traza de Thomas Pitt, viajero inglés que estuvo en Portugal a finales del siglo XVIII y que fue la persona que diera a conocer por toda Europa el monasterio a través de sus grabados. En esta restauración el edificio sufrió transformaciones más o menos profundas, marcadas por la destrucción de dos claustros, al lado de las "''Capelas Imperfeitas''" y, en un marco fr extinción de las órdenes religiosas en Portugal, por la retirada total de los símbolos religiosos, buscando convertir el monasterio en un símbolo glorioso de la | El monasterio fue restaurado en el siglo XIX, bajo la dirección de [[Luís Mouzinho de Albuquerque]], de acuerdo con la traza de Thomas Pitt, viajero inglés que estuvo en Portugal a finales del siglo XVIII y que fue la persona que diera a conocer por toda Europa el monasterio a través de sus grabados. En esta restauración el edificio sufrió transformaciones más o menos profundas, marcadas por la destrucción de dos claustros, al lado de las "''Capelas Imperfeitas''" y, en un marco fr extinción de las órdenes religiosas en Portugal, por la retirada total de los símbolos religiosos, buscando convertir el monasterio en un símbolo glorioso de la Dinastía de Avis y sobre todo de su primera generación (la denominada ''Ínclita Geração'' -generación ínclita- de Camões). Data de esta fecha la actual configuración de la "''Capela do Fundador''" y la vulgarización del término de Monasterio de Batalha (para celebrar la victoria sobre España en la Aljubarrota) en detrimento de ''Santa Maria da Vitória'', en una tentativa de erradicar definitivamente las denominaciones que recordasen el pasado religioso del edificio. | ||
[[Archivo:Batalha11.jpg|thumb|200px|Tumba de Mateus Fernandes]] | [[Archivo:Batalha11.jpg|thumb|200px|Tumba de Mateus Fernandes]] |