Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa consistorial de Tarrasa»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
→‎top: clean up, replaced: arcos apuntados → arcos apuntados
m (Texto reemplaza - '{{XIX}}' a '{{O-XIX}}')
(→‎top: clean up, replaced: arcos apuntados → arcos apuntados)
Línea 4: Línea 4:
[[Archivo:Catalunya-Terrassa-RavalJoseAntonio-1930.jpg|thumb|250px|El raval de Montserrat el año 1930; a la izquierda, el edificio del Ayuntamiento con la fachada inacabada; a la derecha, el edificio del antiguo Ayuntamiento, hoy en día sede del Centre Excursionista.]]
[[Archivo:Catalunya-Terrassa-RavalJoseAntonio-1930.jpg|thumb|250px|El raval de Montserrat el año 1930; a la izquierda, el edificio del Ayuntamiento con la fachada inacabada; a la derecha, el edificio del antiguo Ayuntamiento, hoy en día sede del Centre Excursionista.]]


El edificio consta de planta baja y dos pisos, con una [[fachada]] de piedra [[arenisca]] procedente de la cantera de [[Montjuïc (Barcelona)|Montjuïc]] profusamente decorada, en la que se combinan diversos elementos arquitectónicos y ornamentales propios del [[arquitectura gótica|estilo gótico]], como por ejemplo los [[arco apuntado|arcos apuntados]] de la portada y las [[ventana|ventanas]] del piso principal, las [[balaustre|balustradas]], los [[pináculo|pináculos]], los [[gablete|gabletes]] o los [[relieve (arte)|relieves]] de temática vegetal. En su interior destaca la gran [[escalinata]] de piedra coronada por una [[claraboya]] con [[vitral|vitrales]], al igual que los [[artesonado|artesonados]] de [[yesería]], obra de Jeroni Ablabó, que lucen en los techos del Salón de Sesiones y la sala de la Alcaldía. Del Salón de Sesiones se debe citar igualmente a la triple portalada gótica de acceso, los trabajos de carpintería de Pau Güell y la Galería de Tarrasenses Ilustres, con los retratos de los personajes destacados de la Historia de la ciudad, según una iniciativa nacida en 1914 con motivo del homenaje a [[Joaquim de Sagrera]].  
El edificio consta de planta baja y dos pisos, con una [[fachada]] de piedra [[arenisca]] procedente de la cantera de [[Montjuïc (Barcelona)|Montjuïc]] profusamente decorada, en la que se combinan diversos elementos arquitectónicos y ornamentales propios del [[arquitectura gótica|estilo gótico]], como por ejemplo los arcos apuntados de la portada y las [[ventana]]s del piso principal, las [[balaustre|balustradas]], los [[pináculo]]s, los [[gablete]]s o los [[relieve (arte)|relieves]] de temática vegetal. En su interior destaca la gran [[escalinata]] de piedra coronada por una [[claraboya]] con [[vitral]]es, al igual que los [[artesonado]]s de [[yesería]], obra de Jeroni Ablabó, que lucen en los techos del Salón de Sesiones y la sala de la Alcaldía. Del Salón de Sesiones se debe citar igualmente a la triple portalada gótica de acceso, los trabajos de carpintería de Pau Güell y la Galería de Tarrasenses Ilustres, con los retratos de los personajes destacados de la Historia de la ciudad, según una iniciativa nacida en 1914 con motivo del homenaje a [[Joaquim de Sagrera]].  


Si bien Muncunill fue destituido como arquitecto municipal en 1902, se cree que todos los trabajos de decoración fueron dirigidos por él mismo. El Salón de Sesiones, juntamente con la planta principal, fueron inaugurados el 6 de julio de 1903. El segundo piso del edificio fue concluido por Antoni Pascual i Carretero, mientras que el [[remate (arquitectura)|remate]] de la fachada no fue añadido hasta 1986, aunque lo fue según el proyecto original de Muncunill.
Si bien Muncunill fue destituido como arquitecto municipal en 1902, se cree que todos los trabajos de decoración fueron dirigidos por él mismo. El Salón de Sesiones, juntamente con la planta principal, fueron inaugurados el 6 de julio de 1903. El segundo piso del edificio fue concluido por Antoni Pascual i Carretero, mientras que el [[remate (arquitectura)|remate]] de la fachada no fue añadido hasta 1986, aunque lo fue según el proyecto original de Muncunill.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/443790

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.