Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Batalha»

clean up, replaced: Monasterio de los Jerónimos → Monasterio de los Jerónimos, crisis de 1383-1385 → Crisis de 1383-1385, Juan III → Juan III, Batalla de Aljubarrota → Batalla de Aljubarrota (2)
(→‎Los arquitectos: clean up, replaced: Fernando II → Fernando II)
(clean up, replaced: Monasterio de los Jerónimos → Monasterio de los Jerónimos, crisis de 1383-1385 → Crisis de 1383-1385, Juan III → Juan III, Batalla de Aljubarrota → Batalla de Aljubarrota (2))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Mosteiro da Batalha (13).JPG|right|300px]]
[[Archivo:Mosteiro da Batalha (13).JPG|right|300px]]
El '''Convento de Santa Maria da Vitória''' (también conocido como '''Monasterio de Batalha''') se sitúa en [[Batalha (Portugal)|Batalha]], Portugal y fue mandado edificar por el rey Juan I como agradecimento del auxilio divino y celebración de la victoria en la [[Batalla de Aljubarrota]].
El '''Convento de Santa Maria da Vitória''' (también conocido como '''Monasterio de Batalha''') se sitúa en [[Batalha (Portugal)|Batalha]], Portugal y fue mandado edificar por el rey Juan I como agradecimento del auxilio divino y celebración de la victoria en la Batalla de Aljubarrota.


==Historia==
==Historia==
Línea 11: Línea 11:
La [[Monasterio de Batalha#Capela do Fundador|Capela do Fundador]] (Capilla del Fundador), es una [[capilla]] funeraria, que fue añadida al proyecto inicial por el propio rey Juan I. Lo mismo sucedió con la rotonda funeraria conocida por ''Capelas Imperfeitas'' (Capillas imperfectas), iniciativa del rey [[Duarte de Portugal|Duarte]].
La [[Monasterio de Batalha#Capela do Fundador|Capela do Fundador]] (Capilla del Fundador), es una [[capilla]] funeraria, que fue añadida al proyecto inicial por el propio rey Juan I. Lo mismo sucedió con la rotonda funeraria conocida por ''Capelas Imperfeitas'' (Capillas imperfectas), iniciativa del rey [[Duarte de Portugal|Duarte]].


El claustro menor y las dependencias adyacentes, se deben a la iniciativa del rey [[Afonso V de Portugal|Afonso V]], siendo notable los desintereses de Juan II por la edificación, que volvería a recibir los favores reales de Manuel I, pero únicamente hasta 1516-[[1517]], o sea, hasta su decisión de mejorar decididamente la “fábrica” del [[Monasterio de los Jerónimos]].
El claustro menor y las dependencias adyacentes, se deben a la iniciativa del rey [[Afonso V de Portugal|Afonso V]], siendo notable los desintereses de Juan II por la edificación, que volvería a recibir los favores reales de Manuel I, pero únicamente hasta 1516-[[1517]], o sea, hasta su decisión de mejorar decididamente la “fábrica” del Monasterio de los Jerónimos.


El monasterio fue restaurado en el siglo XIX, bajo la dirección de [[Luís Mouzinho de Albuquerque]], de acuerdo con la traza de Thomas Pitt, viajero inglés que estuvo en Portugal a finales del siglo XVIII y que fue la persona que diera a conocer por toda Europa el monasterio a través de sus grabados. En esta restauración el edificio sufrió transformaciones más o menos profundas, marcadas por la destrucción de dos claustros, al lado de las "''Capelas Imperfeitas''" y, en un marco fr extinción de las órdenes religiosas en Portugal, por la retirada total de los símbolos religiosos, buscando convertir el monasterio en un símbolo glorioso de la [[Dinastía de Avis]] y sobre todo de su primera generación (la denominada ''Ínclita Geração'' -generación ínclita- de [[Camões]]). Data de esta fecha la actual configuración de la "''Capela do Fundador''" y la vulgarización del término de Monasterio de Batalha (para celebrar la victoria sobre España en la [[Batalla de Aljubarrota|Aljubarrota]]) en detrimento de ''Santa Maria da Vitória'', en una tentativa de erradicar definitivamente las denominaciones que recordasen el pasado religioso del edificio.
El monasterio fue restaurado en el siglo XIX, bajo la dirección de [[Luís Mouzinho de Albuquerque]], de acuerdo con la traza de Thomas Pitt, viajero inglés que estuvo en Portugal a finales del siglo XVIII y que fue la persona que diera a conocer por toda Europa el monasterio a través de sus grabados. En esta restauración el edificio sufrió transformaciones más o menos profundas, marcadas por la destrucción de dos claustros, al lado de las "''Capelas Imperfeitas''" y, en un marco fr extinción de las órdenes religiosas en Portugal, por la retirada total de los símbolos religiosos, buscando convertir el monasterio en un símbolo glorioso de la [[Dinastía de Avis]] y sobre todo de su primera generación (la denominada ''Ínclita Geração'' -generación ínclita- de [[Camões]]). Data de esta fecha la actual configuración de la "''Capela do Fundador''" y la vulgarización del término de Monasterio de Batalha (para celebrar la victoria sobre España en la [[Batalla de Aljubarrota|Aljubarrota]]) en detrimento de ''Santa Maria da Vitória'', en una tentativa de erradicar definitivamente las denominaciones que recordasen el pasado religioso del edificio.
Línea 17: Línea 17:
[[Archivo:Batalha11.jpg|thumb|200px|Tumba de Mateus Fernandes]]
[[Archivo:Batalha11.jpg|thumb|200px|Tumba de Mateus Fernandes]]


El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria de las tropas de Portugal la victoria sobre la Castellanos en la [[batalla de Aljubarrota]] en 1385, cumpliendo la promisa del rey Juan I {{Portugal}}. La batalla puso final a la [[crisis de 1383-1385]]. El monasterio tomó dos anos para ser construido empezándose en 1386 y finalizando circa 1517, durante el reinado de casi siete reyes. Tomó los esfuerzos de casi quince arquitectos (''Mestre das Obras da Batalha''), pero para siete de ellos el título no fue nada más que un honor donado temporalmente. La construcción requirió un enorme esfuerzo, usando recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se incluyeron en el diseño nuevos estilos que eran nuevos en el Portugal de la época.  
El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria de las tropas de Portugal la victoria sobre la Castellanos en la Batalla de Aljubarrota en 1385, cumpliendo la promisa del rey Juan I {{Portugal}}. La batalla puso final a la Crisis de 1383-1385. El monasterio tomó dos anos para ser construido empezándose en 1386 y finalizando circa 1517, durante el reinado de casi siete reyes. Tomó los esfuerzos de casi quince arquitectos (''Mestre das Obras da Batalha''), pero para siete de ellos el título no fue nada más que un honor donado temporalmente. La construcción requirió un enorme esfuerzo, usando recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se incluyeron en el diseño nuevos estilos que eran nuevos en el Portugal de la época.  


===Los arquitectos===
===Los arquitectos===
Línea 26: Línea 26:
Durante el reinado de Alfonso V {{Portugal}}, el arquitecto portugués [[Fernão de Évora]] continuó el proceso de construcción durante 1448 y 1477. Fue el que añadió el cenobio de Afonso V. Fue sucedido por el arquitecto [[Mateus Fernandes el viejo]] en el periodo de 1480-[[1515]]. Este maestro era un experto del estilo [[manuelino]] y dejó su impronta en las Capelas Imperfeitas y en el portal. Junto con el famoso [[Boytac]] realizó el arco de tracería en el Claustro Real.  
Durante el reinado de Alfonso V {{Portugal}}, el arquitecto portugués [[Fernão de Évora]] continuó el proceso de construcción durante 1448 y 1477. Fue el que añadió el cenobio de Afonso V. Fue sucedido por el arquitecto [[Mateus Fernandes el viejo]] en el periodo de 1480-[[1515]]. Este maestro era un experto del estilo [[manuelino]] y dejó su impronta en las Capelas Imperfeitas y en el portal. Junto con el famoso [[Boytac]] realizó el arco de tracería en el Claustro Real.  


Trabajó en el monasterio de continuando en el reinado de [[Juan III]] {{Portugal}} con la adicción del Renacimiento y tribuna (1532) por [[Juan de Castilla]]. La construcción construcción se interrumpió, cuando el rey decidió poner sus esfuerzos en Lisboa balanceando la carga con los [[Monasterio de los Jerónimos de Belém|Monasterios de Jerónimos]] en [[Lisboa]]. El terremoto de 1755 hizo daño en el edificio, pero mucho más grande fueron los daños infringidos por las tropas napoleónicas de [[André Masséna|Masséna]], quien saqueó y quemó el edificio en [[1810]] y 1811. Posteriormente cuando los Dominicos abandonaron el edificio en el año 1834, la iglesia y el monasterio se encontraban en ruinas. En el 1840 el rey Fernando II {{Portugal}} comenzó un programa de de restauración del monasterio abandonado, salvando de esta forma el edificio gótico. La restauración duró hasta bien comenzado el siglo XX. Fue declarado monumento nacional en el año 1907. En el año 1980 el monasterio fue convertido en museo. En 1983 fue elevado por la UNESCO como uno de los lugares Patrimonio Histórico Mundial.
Trabajó en el monasterio de continuando en el reinado de Juan III {{Portugal}} con la adicción del Renacimiento y tribuna (1532) por [[Juan de Castilla]]. La construcción construcción se interrumpió, cuando el rey decidió poner sus esfuerzos en Lisboa balanceando la carga con los [[Monasterio de los Jerónimos de Belém|Monasterios de Jerónimos]] en [[Lisboa]]. El terremoto de 1755 hizo daño en el edificio, pero mucho más grande fueron los daños infringidos por las tropas napoleónicas de [[André Masséna|Masséna]], quien saqueó y quemó el edificio en [[1810]] y 1811. Posteriormente cuando los Dominicos abandonaron el edificio en el año 1834, la iglesia y el monasterio se encontraban en ruinas. En el 1840 el rey Fernando II {{Portugal}} comenzó un programa de de restauración del monasterio abandonado, salvando de esta forma el edificio gótico. La restauración duró hasta bien comenzado el siglo XX. Fue declarado monumento nacional en el año 1907. En el año 1980 el monasterio fue convertido en museo. En 1983 fue elevado por la UNESCO como uno de los lugares Patrimonio Histórico Mundial.


==Caracterización arquitectónica==
==Caracterización arquitectónica==
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/438127
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.