Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Gilet»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
20 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: Albalat dels Tarongers → Albalat dels Tarongers, 1491 → 1491, María de Luna → María de Luna, 1692 → 1692, 1533 → 1533
(→‎Arquitectura religiosa: clean up, replaced: José Segrelles → José Segrelles)
(clean up, replaced: Albalat dels Tarongers → Albalat dels Tarongers, 1491 → 1491, María de Luna → María de Luna, 1692 → 1692, 1533 → 1533)
Línea 47: Línea 47:
===Localidades limítrofes===
===Localidades limítrofes===
El término municipal de Gilet limita con las siguientes localidades:
El término municipal de Gilet limita con las siguientes localidades:
[[Albalat dels Tarongers]], [[Petrés]] y [[Sagunto]] todas ellas de la [[provincia de Valencia]].
Albalat dels Tarongers, [[Petrés]] y [[Sagunto]] todas ellas de la [[provincia de Valencia]].




Línea 55: Línea 55:
*'''Monasterio de Sancti Spiritu'''. Situado a poca distancia del pueblo se llega a él por una carretera local. Monasterio franciscano del Siglo XVII cuenta con diversas obras del pintor valenciano José Segrelles.
*'''Monasterio de Sancti Spiritu'''. Situado a poca distancia del pueblo se llega a él por una carretera local. Monasterio franciscano del Siglo XVII cuenta con diversas obras del pintor valenciano José Segrelles.


El monasterio fue fundado por [[María de Luna]], esposa de Martín el Humano, a raíz de la pacificación de Sicilia. Para ello contó con la donación de los terrenos de Jaumeta de Poblet, viuda de Pere Guillem Català, señor de Gilet, el cual heredó la propiedad junto con su hija Juana, confirmando la donación del Papa Benedicto XIII en [[140]]3.
El monasterio fue fundado por María de Luna, esposa de Martín el Humano, a raíz de la pacificación de Sicilia. Para ello contó con la donación de los terrenos de Jaumeta de Poblet, viuda de Pere Guillem Català, señor de Gilet, el cual heredó la propiedad junto con su hija Juana, confirmando la donación del Papa Benedicto XIII en [[140]]3.


El rey Fernando el Católico solicitó la cesión del convento a las Trinitarias, accediendo al deseo de sor [[Isabel de Villena]]; pero esto no llegó a consumarse y el monasterio permaneció abandonado hasta [[1491]]. En [[1692]], tuvo lugar la inauguración de la Iglesia actual, tras unos años de abandono.
El rey Fernando el Católico solicitó la cesión del convento a las Trinitarias, accediendo al deseo de sor [[Isabel de Villena]]; pero esto no llegó a consumarse y el monasterio permaneció abandonado hasta 1491. En 1692, tuvo lugar la inauguración de la Iglesia actual, tras unos años de abandono.


Durante la guerra de la independencia, los frailes abandonaron el convento convirtiéndose en un hospital de sangre. En 1813, vuelven los frailes y ya en la desamortización, los extensos pinares pasan a manos del Estado.
Durante la guerra de la independencia, los frailes abandonaron el convento convirtiéndose en un hospital de sangre. En 1813, vuelven los frailes y ya en la desamortización, los extensos pinares pasan a manos del Estado.
Línea 67: Línea 67:
Actualmente se ha instalado un museo con obras y documentos interesantes, aunque hay que señalar que fundamentalmente, es hoy en día un lugar de esparcimiento y descanso.  
Actualmente se ha instalado un museo con obras y documentos interesantes, aunque hay que señalar que fundamentalmente, es hoy en día un lugar de esparcimiento y descanso.  
[[Archivo:IglesiaSAntonio.jpg|thumb|right|Iglesia de San Antonio Abad]]
[[Archivo:IglesiaSAntonio.jpg|thumb|right|Iglesia de San Antonio Abad]]
*'''Iglesia Parroquial de San Antonio Abad'''. La parroquia dependió de Sagunto hasta el año [[1533]], en el cual se empezó a construir la iglesia. Consta de una nave central y dos laterales existiendo tres capillas en cada una de las laterales. La fachada de la Iglesia se caracteriza por su sencillez y por ser lisa y presentando una decoración de bolas de piedra. En su interior se aprecia un decorado renacentista, el cual se ha ido desvirtuando con las sucesivas reparaciones, siendo los altares laterales de estilo barroco.
*'''Iglesia Parroquial de San Antonio Abad'''. La parroquia dependió de Sagunto hasta el año 1533, en el cual se empezó a construir la iglesia. Consta de una nave central y dos laterales existiendo tres capillas en cada una de las laterales. La fachada de la Iglesia se caracteriza por su sencillez y por ser lisa y presentando una decoración de bolas de piedra. En su interior se aprecia un decorado renacentista, el cual se ha ido desvirtuando con las sucesivas reparaciones, siendo los altares laterales de estilo barroco.


*'''Ermita de San Miguel'''. Construida durante el Siglo XVIII y situada en un cerro junto al núcleo del pueblo, por lo que se observa a gran distancia debido a su privilegiada situación. Es de gran sencillez, contando con una capilla que alberga al Arcángel San Miguel.
*'''Ermita de San Miguel'''. Construida durante el Siglo XVIII y situada en un cerro junto al núcleo del pueblo, por lo que se observa a gran distancia debido a su privilegiada situación. Es de gran sencillez, contando con una capilla que alberga al Arcángel San Miguel.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436750

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.