343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→top: clean up, replaced: Nuestra Señora, la Virgen María → Nuestra Señora, la Virgen María) |
(clean up, replaced: Aisne → Aisne, San Dionisio → San Dionisio, Jesé → Jesé, Santa Tecla → Santa Tecla, gabletes → Gabletes) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Laon-facade.jpg|thumb|300px|right|Fachada de la catedral.]] | [[Archivo:Laon-facade.jpg|thumb|300px|right|Fachada de la catedral.]] | ||
La '''catedral de Nuestra Señora de Laon''' (en francés '''Cathédrale Notre-Dame de Laon''' ) es una iglesia construida como sede del obispado de Laon y por tanto de rango [[catedral]]icio de culto católico romano bajo la advocación de Nuestra Señora, la Virgen María en la ciudad de Laon, en el departamento de | La '''catedral de Nuestra Señora de Laon''' (en francés '''Cathédrale Notre-Dame de Laon''' ) es una iglesia construida como sede del obispado de Laon y por tanto de rango [[catedral]]icio de culto católico romano bajo la advocación de Nuestra Señora, la Virgen María en la ciudad de Laon, en el departamento de Aisne, en la región de [[Picardía]] en Francia. Su construcción fue iniciada hacia mediados del siglo XII en estilo gótico, siendo una de las primeras catedrales construidas en tal estilo. Actualmente, tras la supresión del obispado de Laon, tiene rango de iglesia parroquial. | ||
Se la considera una de las primeras obras maestras del gótico francés y tuvo importancia histórica como etapa en el [[Camino de Santiago]]. | Se la considera una de las primeras obras maestras del gótico francés y tuvo importancia histórica como etapa en el [[Camino de Santiago]]. | ||
Línea 28: | Línea 28: | ||
===La fachada principal=== | ===La fachada principal=== | ||
La fachada oeste alberga la entrada principal, con un triple pórtico con las portadas muy profundas y coronadas por | La fachada oeste alberga la entrada principal, con un triple pórtico con las portadas muy profundas y coronadas por Gabletes. Entre éstas hay dos contrafuertes con forma de torreón y coronados por pináculos hexagonales. Tras ellos una hilera de ventanales bajos y poco visibles desde el exterior. Sobre éstas hay un cuerpo que alberga dos ventanales con numerosas arquivoltas en el espacio de las torres y un grán rosetón central enmarcado en un arco de medio punto. Para dejar más espacio al rosetón los contrafuertes se retraen a su altura y la galería que esta sección está elevada encima de éste. Por encima de ésta galería una cortina une las dos torres. | ||
A ambos lados arrancan las dos torres que suman 52 metros de altura. Tras un cuerpo con vanos dobles está el campanario dotado de una sordina que oculta las campanas. Éste es octogonal con torreones en los ángulos que imitan el esquema de la torre, siendo cuadrados en su base y octogonales en su sección superior. En estos torreones se encuentran unas célebres estatuas de bueyes a tamaño natural. Ésta representación, muy inusual en la imaginería religiosa, se debe a la leyenda de la aparición milagrosa de un buey para tirar de los carros que transportaban la piedra, o tal vez sea simplemente un homenaje a la colaboración de estos animales. La torre acaba en un tejado plano y está coronada por una balaustrada. | A ambos lados arrancan las dos torres que suman 52 metros de altura. Tras un cuerpo con vanos dobles está el campanario dotado de una sordina que oculta las campanas. Éste es octogonal con torreones en los ángulos que imitan el esquema de la torre, siendo cuadrados en su base y octogonales en su sección superior. En estos torreones se encuentran unas célebres estatuas de bueyes a tamaño natural. Ésta representación, muy inusual en la imaginería religiosa, se debe a la leyenda de la aparición milagrosa de un buey para tirar de los carros que transportaban la piedra, o tal vez sea simplemente un homenaje a la colaboración de estos animales. La torre acaba en un tejado plano y está coronada por una balaustrada. | ||
Línea 34: | Línea 34: | ||
===El pórtico oeste=== | ===El pórtico oeste=== | ||
[[Archivo:Portail_cath%C3%A9drale_Laon.JPG|thumb|250px|right|Portada central del pórtico oeste.]] | [[Archivo:Portail_cath%C3%A9drale_Laon.JPG|thumb|250px|right|Portada central del pórtico oeste.]] | ||
El pórtico principal alberga notables esculturas que muestran la transición de estilo entre el románico y el gótico. El portal central está dedicado a la Coronación de la Virgen, la cual está representada con el Niño tanto en el parteluz como en el gablete. El tímpano está dividido en su mitad, en la sección superior se representa la Coronación mientras que en el inferior constan la Asunción y la Dormición, inspirados en el tímpano de la [[catedral de Senlis]]. Las arquivoltas tercera y cuarta se dedican al árbol de | El pórtico principal alberga notables esculturas que muestran la transición de estilo entre el románico y el gótico. El portal central está dedicado a la Coronación de la Virgen, la cual está representada con el Niño tanto en el parteluz como en el gablete. El tímpano está dividido en su mitad, en la sección superior se representa la Coronación mientras que en el inferior constan la Asunción y la Dormición, inspirados en el tímpano de la [[catedral de Senlis]]. Las arquivoltas tercera y cuarta se dedican al árbol de Jesé. En las jambas están representados en estatuas modernas, los profetas [[Abrahám]], Moisés, [[Samuel]], David, Isaías, Jeremías, [[Simeón]] y Juan Bautista. | ||
El portal izquierdo se dedica a la infancia de Cristo. El tímpano está dividido de igual forma que en el centro, con el friso inferior dedicado a la Anunciación, la Natividad y la Anunciación a los Pastores. La Adoración de los Reyes Magos ocupa la parte superior del tímpano, en una disposición similar a la del tímpano sur del nártex de [[Velezay]]. En las arquivoltas figuran profetas del Antiguo Testamento y en la segunda una psicomaquia (combate simbólico entre los vicios y las virtudes). En las jambas figuran estatuas con ménsulas historiadas, que representan la Visitación y la Presentación en el Templo. | El portal izquierdo se dedica a la infancia de Cristo. El tímpano está dividido de igual forma que en el centro, con el friso inferior dedicado a la Anunciación, la Natividad y la Anunciación a los Pastores. La Adoración de los Reyes Magos ocupa la parte superior del tímpano, en una disposición similar a la del tímpano sur del nártex de [[Velezay]]. En las arquivoltas figuran profetas del Antiguo Testamento y en la segunda una psicomaquia (combate simbólico entre los vicios y las virtudes). En las jambas figuran estatuas con ménsulas historiadas, que representan la Visitación y la Presentación en el Templo. | ||
El portal derecho representa el Juicio Final. El tímpano está dividido de la misma forma que en los anteriores, con el friso del dintel representando la separación de los justos y los condenados. Entre estos últimos figuran un rey, un obispo, un abad y un avaro arrastrado por su bolsa por un demonio. En el cuerpo superior del tímpano figura la Resurrección de la Carne, con resucitados saliendo de sus tumbas junto a un Cristo en Majestad rodeado de once apóstoles, cuatro de los cuales ocupan la parte baja de las dos primeras arquivoltas. A ambos lados de Cristo dos ángeles portan los instrumentos de la Pasión. El gablete representa a San Miguel. En la parte alta de las arquivoltas Abraham recibe las almas de los elegidos. La última arquivolta representa la parábola de las diez vírgenes (Mt. 25:1-13). En las jambas hay estatuas de santos: [[San Teodoro]], San Lorenzo, San Esteban, | El portal derecho representa el Juicio Final. El tímpano está dividido de la misma forma que en los anteriores, con el friso del dintel representando la separación de los justos y los condenados. Entre estos últimos figuran un rey, un obispo, un abad y un avaro arrastrado por su bolsa por un demonio. En el cuerpo superior del tímpano figura la Resurrección de la Carne, con resucitados saliendo de sus tumbas junto a un Cristo en Majestad rodeado de once apóstoles, cuatro de los cuales ocupan la parte baja de las dos primeras arquivoltas. A ambos lados de Cristo dos ángeles portan los instrumentos de la Pasión. El gablete representa a San Miguel. En la parte alta de las arquivoltas Abraham recibe las almas de los elegidos. La última arquivolta representa la parábola de las diez vírgenes (Mt. 25:1-13). En las jambas hay estatuas de santos: [[San Teodoro]], San Lorenzo, San Esteban, Santa Tecla, San Dionisio y San Jorge. | ||
===El transepto y las fachadas laterales=== | ===El transepto y las fachadas laterales=== |