343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→top: clean up, replaced: Círculo de Bellas Artes → Círculo de Bellas Artes) |
(→top: clean up, replaced: Instituto Cervantes → Instituto Cervantes) |
||
Línea 4: | Línea 4: | ||
El [[Palacio de Comunicaciones]] de Madrid (1904-1918) es una de sus obras más conocidas. Desde finales del año 2007 alberga la sede de la Alcaldía de Madrid. Realizada en colaboración con su socio [[Joaquín Otamendi Machimbarrena|Joaquín Otamendi]], muestra un exterior con fuerte influencia del gótico salmantino y los ''Entretiens'' de [[Eugène Viollet-le-Duc|Viollet-le-Duc]], aunque en el sistema estructural y la búsqueda de sinceridad en los acabados interiores así como en el mobiliario, se vislumbran influencias de Wagner y la [[secession]] vienesa y de las vanguardias arquitectónicas del momento. | El [[Palacio de Comunicaciones]] de Madrid (1904-1918) es una de sus obras más conocidas. Desde finales del año 2007 alberga la sede de la Alcaldía de Madrid. Realizada en colaboración con su socio [[Joaquín Otamendi Machimbarrena|Joaquín Otamendi]], muestra un exterior con fuerte influencia del gótico salmantino y los ''Entretiens'' de [[Eugène Viollet-le-Duc|Viollet-le-Duc]], aunque en el sistema estructural y la búsqueda de sinceridad en los acabados interiores así como en el mobiliario, se vislumbran influencias de Wagner y la [[secession]] vienesa y de las vanguardias arquitectónicas del momento. | ||
En el encargo del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1919-1926), realiza una aproximación personal al problema compositivo del edificio en altura, mediante un esquema orgánico en el que, cada ''planta'' y cada ''uso'' muestran su volumen y carácter al exterior, usando una regla decreciente en altura que culmina en la torre de los estudios. El ambicioso programa, sugerido por el propio Palacios convertía al edificio en una "ciudad en miniatura", con una clara referencia a los transatlánticos que proliferaban por aquella época. Otras obras suyas fueron el Banco del Río de la Plata (Banco Central), hoy sede central del | En el encargo del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1919-1926), realiza una aproximación personal al problema compositivo del edificio en altura, mediante un esquema orgánico en el que, cada ''planta'' y cada ''uso'' muestran su volumen y carácter al exterior, usando una regla decreciente en altura que culmina en la torre de los estudios. El ambicioso programa, sugerido por el propio Palacios convertía al edificio en una "ciudad en miniatura", con una clara referencia a los transatlánticos que proliferaban por aquella época. Otras obras suyas fueron el Banco del Río de la Plata (Banco Central), hoy sede central del Instituto Cervantes (Madrid, 1910-1919), el [[Hospital de Maudes|Hospital de Jornaleros de Maudes]] (Madrid, 1908), el [[Teatro García Barbón]] de [[Vigo]] (1910-1927), el Banco Mercantil e Industrial de Madrid (1933-1945) y el Banco de Viñas Aranda (Vigo, 1942). | ||
También supo recoger la influencia de la escuela de Chicago ([[Casa Matesanz]] en la Gran Vía de Madrid), y supo utilizar los nuevos materiales de su época combinándolos con su concepto monumentalista, sin caer en el puro eclecticismo, utilizando todas las influencias de herramientas de su particular estilo, digno de estudio aparte y de un mayor reconocimiento dentro de la historia de la arquitectura del siglo XX. | También supo recoger la influencia de la escuela de Chicago ([[Casa Matesanz]] en la Gran Vía de Madrid), y supo utilizar los nuevos materiales de su época combinándolos con su concepto monumentalista, sin caer en el puro eclecticismo, utilizando todas las influencias de herramientas de su particular estilo, digno de estudio aparte y de un mayor reconocimiento dentro de la historia de la arquitectura del siglo XX. |