Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Tadao Andō»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
8 bytes eliminados ,  26 oct 2016
→‎top: clean up, replaced: Nara → Nara, Universidad de Columbia → Universidad de Columbia
(→‎top: clean up, replaced: Universidad de Yale → universidad de Yale)
(→‎top: clean up, replaced: Nara → Nara, Universidad de Columbia → Universidad de Columbia)
Línea 4: Línea 4:
'''Tadao Ando''' (安藤忠雄) (Osaka, 13 de septiembre de 1941 -) es un arquitecto [[Japón|japonés]] que adquirió conocimientos de [[arquitectura]] de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y los Estados Unidos.
'''Tadao Ando''' (安藤忠雄) (Osaka, 13 de septiembre de 1941 -) es un arquitecto [[Japón|japonés]] que adquirió conocimientos de [[arquitectura]] de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y los Estados Unidos.


En su juventud fue boxeador amateur, colgando luego los guantes para dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en [[Kioto]] y [[Nara]]. "Cuando vi la luz proveniente del óculo del [[Panteón]] en Roma, supe que quería ser arquitecto", dice.
En su juventud fue boxeador amateur, colgando luego los guantes para dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en [[Kioto]] y Nara. "Cuando vi la luz proveniente del óculo del [[Panteón]] en Roma, supe que quería ser arquitecto", dice.


En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect & Associates", empresa con la que comenzó su producción, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones más importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su Casa Azuma, en Osaka. La opinión pública es atraída por Ando a partir de ese momento, lo que se consolida con la construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko Housing I, en Kobe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya. Entre sus obras más importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la Luz, en Ibaraki, Osaka, el Museo de los Niños (1990) en Himeji.
En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect & Associates", empresa con la que comenzó su producción, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones más importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su Casa Azuma, en Osaka. La opinión pública es atraída por Ando a partir de ese momento, lo que se consolida con la construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko Housing I, en Kobe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya. Entre sus obras más importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la Luz, en Ibaraki, Osaka, el Museo de los Niños (1990) en Himeji.
Línea 14: Línea 14:
Contrariamente al estilo arquitectónico tradicional japonés, Ando crea espacios interiores cerrados, y no abiertos. Utiliza paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hace basándose en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos espacios como apropiados y cómodos. Con las paredes rompe también la monotonía habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del interior, que está diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.
Contrariamente al estilo arquitectónico tradicional japonés, Ando crea espacios interiores cerrados, y no abiertos. Utiliza paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hace basándose en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos espacios como apropiados y cómodos. Con las paredes rompe también la monotonía habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del interior, que está diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.


Ando ha recibido numerosos premios y distinciones, como la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, y en 1995 el máximo galardón internacional de arquitectura, el premio [[Premios Pritzker|Pritzker]], comparable al premio [[Premios Nobel|Nobel]]. También ha sido invitado por dos prestigiosas universidades norteamericanas a impartir clases, en la [[Universidad de Columbia]] como profesor visitante, en la Universidad de Tokio y en la universidad de Yale como catedrático.
Ando ha recibido numerosos premios y distinciones, como la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, y en 1995 el máximo galardón internacional de arquitectura, el premio [[Premios Pritzker|Pritzker]], comparable al premio [[Premios Nobel|Nobel]]. También ha sido invitado por dos prestigiosas universidades norteamericanas a impartir clases, en la Universidad de Columbia como profesor visitante, en la Universidad de Tokio y en la universidad de Yale como catedrático.


== Pensamiento de Tadao Ando ==
== Pensamiento de Tadao Ando ==
341 846

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430476

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.