343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplaza - '}}{{W}}' a '}} {{W}}') |
|||
Línea 5: | Línea 5: | ||
Se lo encuentra en la arquitectura clásica y neoclásica, notablemente en los templos griegos, siendo el principal ejemplo el [[Partenón]], en la [[acrópolis]] de [[Atenas]], donde sirvió como fondo para hermosos e intrincados detalles esculpidos. El espacio en la sección triangular sobre el entablamento, denominado [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] era decorado con esculturas y [[relieve]]s que mostraban escenas de la mitología griega o romana. El frontón pertenece al orden clásico de los templos. | Se lo encuentra en la arquitectura clásica y neoclásica, notablemente en los templos griegos, siendo el principal ejemplo el [[Partenón]], en la [[acrópolis]] de [[Atenas]], donde sirvió como fondo para hermosos e intrincados detalles esculpidos. El espacio en la sección triangular sobre el entablamento, denominado [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] era decorado con esculturas y [[relieve]]s que mostraban escenas de la mitología griega o romana. El frontón pertenece al orden clásico de los templos. | ||
Como elemento arquitectónico fue luego utilizado en el [[renacimiento]] y en los movimientos [[neoclasicismo|neoclasicistas]] . A menudo era acompañado por | Como elemento arquitectónico fue luego utilizado en el [[renacimiento]] y en los movimientos [[neoclasicismo|neoclasicistas]] . A menudo era acompañado por Tondos o medallones ubicados en mitad del frontón. | ||
Como elemento decorativo en templos pequeños, el frontón se ubicaba sobre la entrada y era llamado | Como elemento decorativo en templos pequeños, el frontón se ubicaba sobre la entrada y era llamado |