Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
258 264
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: término municipal → término municipal) |
(clean up, replaced: → [[, [[al-Andalus → Al-Andalus (3)) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
La antigua ciudad de '''Calatrava''', conocida desde el siglo XIII como Calatrava la Vieja, se encuentra en el término municipal de [[Carrión de Calatrava]] ([[Ciudad Real]], España). | La antigua ciudad de '''Calatrava''', conocida desde el siglo XIII como Calatrava la Vieja, se encuentra en el término municipal de [[Carrión de Calatrava]] ([[Ciudad Real]], España). | ||
Durante la Alta Edad Media, fue la única ciudad importante de | Durante la Alta Edad Media, fue la única ciudad importante de Al-Andalus en el valle medio del río Guadiana. Su destacada posición, en la margen izquierda de éste, la hacían paso obligado en el camino de [[Córdoba]] a [[Toledo]] y en las comunicaciones entre el Levante y el Poniente peninsular. | ||
[[Archivo:Calatrava_Vieja_2.jpg|thumb|right|225px|''Calatrava la Vieja, desde la orilla norte del río Guadiana'']] | [[Archivo:Calatrava_Vieja_2.jpg|thumb|right|225px|''Calatrava la Vieja, desde la orilla norte del río Guadiana'']] | ||
Línea 8: | Línea 8: | ||
==Etimología== | ==Etimología== | ||
El nombre de Calatrava deriva del Árabe ''Qal'at Rabah'' قلعة رباح (fortaleza de [[Rabah]]), en referencia al nombre de la persona a quien le sería dado el lugar en el siglo VIII, a modo de encomienda. El sufijo ''Qal'at'' ([[fortaleza]]) es uno de los más antiguos de la presencia árabe en | El nombre de Calatrava deriva del Árabe ''Qal'at Rabah'' قلعة رباح (fortaleza de [[Rabah]]), en referencia al nombre de la persona a quien le sería dado el lugar en el siglo VIII, a modo de encomienda. El sufijo ''Qal'at'' ([[fortaleza]]) es uno de los más antiguos de la presencia árabe en Al-Andalus, estando muchas veces unido a nombres de personas ([[antropónimo]]): [[Calatayud]], [[Calatalifa]], etc.; y otras no: [[Calatañazor]], [[Calatorao]], [[Calaceite]], [[Calamocha]], etc. | ||
Fue adaptado al castellano con el [[topónimo]] de Calatrava, cuando el lugar pasó a poder de Castilla durante la Reconquista. | Fue adaptado al castellano con el [[topónimo]] de Calatrava, cuando el lugar pasó a poder de Castilla durante la Reconquista. | ||
Línea 20: | Línea 20: | ||
==Historia== | ==Historia== | ||
Se tienen noticias de la existencia de la plaza fortificada de Calatrava ya en 785. En 853, debido a los enfrentamientos entre los [[ | Se tienen noticias de la existencia de la plaza fortificada de Calatrava ya en 785. En 853, debido a los enfrentamientos entre los [[musulmanes]] de [[Toledo]] y el [[emirato de Córdoba]], quedó semiderruida, si bien fue reconstruida poco después. | ||
[[Archivo:Calatrava_Vieja_arrabal_sur.JPG|thumb|right|300px|''Calatrava la Vieja, desde el arrabal sur'']] | [[Archivo:Calatrava_Vieja_arrabal_sur.JPG|thumb|right|300px|''Calatrava la Vieja, desde el arrabal sur'']] | ||
La época de mayor esplendor de la ciudad se inicia con la refundación realizada por [[al-Hakam]], hermano del emir Muhammad I, tras la destrucción por rebeldes toledanos en 853. Entre esta fecha y 1147, la ciudad se convirtió en la capital de una amplia región, cuyo dominio se disputaban los reinos de Sevilla, Córdoba y Toledo. | La época de mayor esplendor de la ciudad se inicia con la refundación realizada por [[al-Hakam]], hermano del emir Muhammad I, tras la destrucción por rebeldes toledanos en 853. Entre esta fecha y 1147, la ciudad se convirtió en la capital de una amplia región, cuyo dominio se disputaban los reinos de Sevilla, Córdoba y Toledo. | ||
Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI (1085) y la consecuente llegada de los [[almorávide]]s a la Península, un año después, Calatrava fue el enclave más avanzado de | Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI (1085) y la consecuente llegada de los [[almorávide]]s a la Península, un año después, Calatrava fue el enclave más avanzado de Al-Andalus en sus continuos hostigamientos al reino cristiano. | ||
En 1147, la ciudad pasó a poder de Alfonso VII, convirtiéndose ahora en la plaza cristiana más avanzada frente a los musulmanes. Tras fracasar la primera encomienda dada a los templarios, Sancho III (1158) entregó el enclave al abad [[Raimundo de Fitero]], dando así lugar al nacimiento de la Orden de Calatrava. | En 1147, la ciudad pasó a poder de Alfonso VII, convirtiéndose ahora en la plaza cristiana más avanzada frente a los musulmanes. Tras fracasar la primera encomienda dada a los templarios, Sancho III (1158) entregó el enclave al abad [[Raimundo de Fitero]], dando así lugar al nacimiento de la Orden de Calatrava. |
ediciones