Diferencia entre revisiones de «Castillo de Monteagudo»

m
Texto reemplazado: «[[Pueblo árabe|» por «[[»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «[[Pueblo árabe|» por «[[»)
Línea 2: Línea 2:
El '''castillo de Monteagudo''' constituye una de las fortificaciones más impresionantes y en mejor estado de conservación de la región murciana. Dado su carácter militar, su emplazamiento responde a motivaciones estratégicas.
El '''castillo de Monteagudo''' constituye una de las fortificaciones más impresionantes y en mejor estado de conservación de la región murciana. Dado su carácter militar, su emplazamiento responde a motivaciones estratégicas.


De su historia dan fe las fuentes [[Pueblo árabe|árabes]] que hablan del castillo de Monteagudo ya en el siglo XI, pero no es hasta el XII, con el gobierno de [[Ibn Mardanish]] cuando se realizan importantes obras. Durante la Baja Edad Media, las fuentes cristianas recogen el paso de los sucesivos alcaldes y los acontecimientos más importantes acaecidos en la fortaleza, como la presencia en ella de Alfonso X el Sabio o la de [[Jaime II]]; a finales del siglo XIX la fortaleza es ya sólo una ruina aprovechable para los vecinos.
De su historia dan fe las fuentes [[árabes]] que hablan del castillo de Monteagudo ya en el siglo XI, pero no es hasta el XII, con el gobierno de [[Ibn Mardanish]] cuando se realizan importantes obras. Durante la Baja Edad Media, las fuentes cristianas recogen el paso de los sucesivos alcaldes y los acontecimientos más importantes acaecidos en la fortaleza, como la presencia en ella de Alfonso X el Sabio o la de [[Jaime II]]; a finales del siglo XIX la fortaleza es ya sólo una ruina aprovechable para los vecinos.


Fabricado con tapias de argamasa, está repartido y organizado en tres plataformas o niveles, aprovechando los desniveles del terreno, por donde se distribuyen aljibes, estancias, almacenes, salas y construcciones con otra funcionalidad. Las torres que flanquean todo el recinto forman esquinas de ángulos reentrantes, muy características en la [[taifa]] mardanisí.
Fabricado con tapias de argamasa, está repartido y organizado en tres plataformas o niveles, aprovechando los desniveles del terreno, por donde se distribuyen aljibes, estancias, almacenes, salas y construcciones con otra funcionalidad. Las torres que flanquean todo el recinto forman esquinas de ángulos reentrantes, muy características en la [[taifa]] mardanisí.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/414979
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.