Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa Carvajal»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
1937 bytes añadidos ,  13 dic 2015
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:JavierCarvajal.CasaCarvajal.6.jpg|right|300px]]
[[Archivo:JavierCarvajal.CasaCarvajal.6.jpg|right|300px]]
La casa Carvajal construida por Javier Carvajal entre 1965 y 1966 para su propia familia está situada en una parcela de forma irregular de Somosaguas y se adapta a la topografía por medio de una serie de plataformas que actúan como adecuado podio de la edificación.
Después de subir un tramo diagonal de escalones, se accede al recibidor, que rodea un pequeño patio y que vincula las tres zonas de la vivienda. Bajando tres peldaños se encuentra el amplio salón, que asoma a la terraza principal y comunica lateralmente, por medio de unas puertas correderas, con la biblioteca, enfrentada al patio principal. En esta zona común, el engarce de las distintas estancias y el uso fragmentado de los muros acentúan las perspectivas oblicuas. La sala de lectura enlaza con el estar de los padres y con el dormitorio principal que, al igual que el baño, asoma a un patio privado. También desde el vestíbulo se accede al comedor principal y al de diario, que da paso al estar de los hijos, en forma de L.
El núcleo de servicio alberga el office, la cocina iluminada cenitalmente, la escalera al sótano y las dependencias de los guardeses. Los porches y las terrazas, con sus parapetos, jardineras y escalinatas, establecen una continuidad espacial con el exterior, reforzada por la vigorosa cornisa que sobrevuela todo el perímetro de la vivienda. La trama estrictamente ortogonal del interior se gira 45 grados en algunos sectores de las terrazas, lo que genera una serie de romboides que establecen una oportuna disonancia.
El aspecto robusto y algo áspero del hormigón se amortigua con la profusión vegetal de los porches y con la cubierta ajardinada. Más que ventanas o puertas en el sentido tradicional, se manifiestan una serie de vacíos y ranuras entre prismas maclados que se articulan y solapan. Las tres esbeltas chimeneas establecen un acertado contrapunto con el carácter masivo y horizontal del conjunto.
<br clear=all>
<br clear=all>
==Planos==
==Planos==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/388397

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.