Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
257 779
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{') |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Carlos Arniches.jpg|right]] | {{+}}[[Archivo:Carlos Arniches.jpg|right]] | ||
'''Carlos Arniches Moltó''' (Madrid, 24 | '''Carlos Arniches Moltó''' (Madrid, 24 de septiembre de 1895-Madrid, 12 de octubre de 1958) fue un arquitecto e intelectual español de la [[Generación del 25]], autor del [[Hipódromo de La Zarzuela]] de Madrid con el ingeniero [[Eduardo Torroja Miret|Eduardo Torroja]]. Era el mayor de los hijos del escritor Carlos Arniches. | ||
Estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid (1911-1923), donde recibió una enseñanza arcaica y academicista cuyos efectos hubo de neutralizar gracias a una larga relación profesional con [[Secundino Zuazo]], con quien colaboró en numerosas obras y en cuyo estudio conoció a su socio y amigo Martín Domínguez. | Estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid (1911-1923), donde recibió una enseñanza arcaica y academicista cuyos efectos hubo de neutralizar gracias a una larga relación profesional con [[Secundino Zuazo]], con quien colaboró en numerosas obras y en cuyo estudio conoció a su socio y amigo Martín Domínguez. | ||
Línea 11: | Línea 11: | ||
Tras la Guerra Civil se negó a exiliarse y afrontó la durísima depuración profesional. Sólo el apoyo de algunos colegas y amigos le permitió rehacerse. En los inicios otros hubieron de firmar sus obras, pero nunca le faltaron clientes gracias a su prestigio, e incluso participó en la relanzada colonización agraria de la Dictadura. Realizó dos poblados que figuran entre sus obras más completas, sin duda las más importantes de su posguerra y con las que hacía patente la coherencia de su obra: Gévora (Badajoz) y Algallarín (Córdoba). En esta fase final de su vida conoció a algunos jóvenes arquitectos, como José Luis Fernández del Amo, con los que mantendría una estrecha relación, lo que explica la transferencia de principios arquitectónicos entre ambas generaciones y el papel clave de Carlos Arniches como punto de partida del Movimiento Moderno español. | Tras la Guerra Civil se negó a exiliarse y afrontó la durísima depuración profesional. Sólo el apoyo de algunos colegas y amigos le permitió rehacerse. En los inicios otros hubieron de firmar sus obras, pero nunca le faltaron clientes gracias a su prestigio, e incluso participó en la relanzada colonización agraria de la Dictadura. Realizó dos poblados que figuran entre sus obras más completas, sin duda las más importantes de su posguerra y con las que hacía patente la coherencia de su obra: Gévora (Badajoz) y Algallarín (Córdoba). En esta fase final de su vida conoció a algunos jóvenes arquitectos, como José Luis Fernández del Amo, con los que mantendría una estrecha relación, lo que explica la transferencia de principios arquitectónicos entre ambas generaciones y el papel clave de Carlos Arniches como punto de partida del Movimiento Moderno español. | ||
==Obras principales== | ==Obras principales== | ||
Línea 39: | Línea 37: | ||
{{Arquitectos}} | {{Arquitectos}} | ||
{{XX}} | {{XX}} | ||
{{W}} | {{W}} | ||
{{CA-M}} | {{CA-M}} |
ediciones