Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Rafael Leoz»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
1 byte eliminado ,  3 ago 2013
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:


Recibe el encargo de Montilla a su vuelta de USA, donde durante casi dos años ha complementado su formación en el MIT estudiando estructuras y métodos constructivos.  El Rafael de la Hoz que vuelve del MIT ha adquirido un perfil que le hace único en aquellos años, máxime cuando su formación de ingeniero, lejos de llevarle al cálculo de estructuras, como algunos hubieran podido sospechar, le conduce a replantear los problemas de arquitectura desde una óptica que coincide con las preocupaciones e intereses de Torroja.  
Recibe el encargo de Montilla a su vuelta de USA, donde durante casi dos años ha complementado su formación en el MIT estudiando estructuras y métodos constructivos.  El Rafael de la Hoz que vuelve del MIT ha adquirido un perfil que le hace único en aquellos años, máxime cuando su formación de ingeniero, lejos de llevarle al cálculo de estructuras, como algunos hubieran podido sospechar, le conduce a replantear los problemas de arquitectura desde una óptica que coincide con las preocupaciones e intereses de Torroja.  


En 1960 abandonó su carrera para dedicarse a investigar la industrialización del proceso constructivo. Su objetivo era organizar el espacio arquitectónico de forma que los diversos componentes se pudieran fabricar de serie y combinar de muchos modos, para obtener una gran variedad de resultados y atender así a las diferentes necesidades de la vivienda. El desarrollo de su teoría fue publicado en 1968 en un libro titulado "Redes y Ritmos Espaciales".  
En 1960 abandonó su carrera para dedicarse a investigar la industrialización del proceso constructivo. Su objetivo era organizar el espacio arquitectónico de forma que los diversos componentes se pudieran fabricar de serie y combinar de muchos modos, para obtener una gran variedad de resultados y atender así a las diferentes necesidades de la vivienda. El desarrollo de su teoría fue publicado en 1968 en un libro titulado "Redes y Ritmos Espaciales".  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/327323

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.