Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Lina Bo Bardi»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
2958 bytes añadidos ,  6 dic 2012
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
'''Achillina Bo Bardi''' ([[Roma]], 5 de Diciembe de 1914 — [[São Paulo]], 20 de Marzo de 1992) fue una arquitecta moderna italo-brasileña.
'''Achillina Bo Bardi''' ([[Roma]], 5 de Diciembe de 1914 — [[São Paulo]], 20 de Marzo de 1992) fue una arquitecta moderna italo-brasileña.


En 1933 se graduó en el Liceo Artístico Mamiani de Roma y en 1939 se licención en arquitectura por la escuela Superior de Arquitectura de Roma. En 1940 se traslada a [[Milán]], donde trabaja para Giò Ponti, editor de la revista ''Quaderni di Domus'', de la cual llegará a ser editora. Ya poseedora de cierta notoriedad, establece su propio estudio. Durante la II Guerra Mundial, enfrenta un período de pocos encargos, y su estudio resultaría destruido en 1943 tras un bombardeo aéreo. Conoce a [[Bruno Zevi]], con quién funda la publicación semanal ''A Cultura della Vita''. Lina, en ese período, participa de la resistencia a la ocupación alemana como miembro del Partido Comunista Italiano.
En 1933 se graduó en el Liceo Artístico Mamiani de Roma y en 1939 se licenció en arquitectura por la escuela Superior de Arquitectura de Roma.  


===Su Carrera en Brasil===
En 1940 se traslada a Milán y se asocia con el arquitecto Cario Pagani, con quien realiza trabajos para el estudio de [[Gio Ponti]], editor de la revista ''Quaderni di Domus'', y diversos proyectos de interiorismo. Durante esos años, Lina Bo escribe innumerables artículos de autoría propia y en colaboración con Cario Pagani para diversos periódicos italianos.
En 1946, tras la guerra, se casa con el periodista Pietro Maria Bardi, con el cual deciden emigrar a [[Brasil]], país del cual obtendrá la ciudadanía en 1951.


En Brasil, Lina expande sus ideas influenciada por una cultura reciente y desbordante, tan diferente del pensamiento europeo. Junto con Pietro, deciden vivir en [[Rio de Janeiro]], encantados con la naturaleza de la ciudad y sus balbuceos modernistas, como el Edifício Gustavo Capanema, proyectado por [[Le Corbusier]] y un grupo de jóvenes arquitectos brasileños. Su marido recibe el encargo de un museo desde [[São Paulo]], ciudad en que establecerán su residencia definitiva.
Ya poseedora de cierta notoriedad, establece su propio estudio. En agosto de 1943, su despacho es destruido por un bombardeo. En 1944 asume junto con Carlo Pagani la subdirección de la revista [[Domus]] y, en 1945, fundan y dirigen Quaderni di Domus y crean, con Raffaele Carrieri y el apoyo de [[Bruno Zevi]], el semanario de arquitetura "A Cultura della Vita". Lina, en ese período, participa de la resistencia a la ocupación alemana como miembro del Partido Comunista Italiano.


Inicia una colección de arte popular brasileña (su principal influencia) y su trabajo adquiere la dimensión del diálogo entre lo Moderno y lo Popular. Lina habla de un espacio para ser construido por el habitar de las personas, un espacio inacabado que seria completado por el uso popular y cotidiano.
En 1946 contrae matrimonio con Pietro Maria Bardi y se traslada a Brasil donde Bardi es invitado a crear y dirigir el Museo de Arte de Sao Paulo.
 
En 1947, ya establecida en Sáo Paulo, realiza las obras de acondicionamiento de un edificio existente para transformarlo en el Museo de Arte de Sáo Paulo. En 1948 se asocia con el arquitecto Giancarlo Palanti y crea el Studio dArte Palma, dedicado al diseño industrial de mobiliario, realizando proyectos de interiorismo para tiendas y stands. A finales de 1950 funda y dirige la revista Habitat con Pietro Maria Bardi.
 
En 1950 proyecta el edificio Diarios Associados en Sáo Paulo y, en 1951, el Museo de Arte en Sáo Vicente y el edificio Taba Guayanases, en colaboración con [[Pier Luigi Nervi]].
 
En 1951 construye su primera obra: la [[Casa de vidrio]], su residencia, y adquiere la nacionalización brasileña.
 
Entre 1955 y 1957 es profesora de Teoría de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Sáo Paulo. En 1957 escribe su tesis, “Contribución preliminar a la enseñanza de la Teoría de la Arquitectura” y realiza los primeros estudios para el MASP. En 1957 comenzó la construcción del MASP (Museo de Arte de São Paulo), que sería recién finalizado en 1962 tras numerosas interrupciones y recibiría grandes elogios de la comunidad arquitectónica internacional. En 1958 construye, a pocos metros de su residencia, la casa para su amiga Valéria Cirell.
 
Invitada a fundar y dirigir el Museo de Arte Moderno de Bahia, Lina Bo Bardi se traslada a Salvador en 1958, donde es también invitada a impartir el curso Teoría y Filosofía de la Arquitectura en la Universidad Federal de Bahia. Crea una página semanal de crónicas en el Diario de Noticias de Salvador junto con otros artistas locales. Realiza escenografías para diversas obras de teatro dirigidas por Martim Gongalves, con quien, en 1959, organiza la exposición Bahia no Ibirapuera en la V Bienal de Arte de Sáo Paulo. En 1964 abandona Salvador a raíz del golpe militar.
 
Entre 1968 y 1977, Lina Bo Bardi se dedica básicamente a la escenografía para teatro y cine, trabajando con José Celso Martínez Correa y el Teatro Oficina, y a la organización de dos grandes exposiciones: A Máo do Povo Brasileiro (1969) y Repassos sobre la manufactura de alfombras en el Triángulo Minero (1975).
 
En mayo de 1975 viaja a Marraquech. Ese mismo año realiza los estudios previos de parcelamiento para la Comunidad Cooperativa Camurupim en Propriá, Sergipe. En 1976 inicia el proyecto para la iglesia del Espirito Santo do Cerrado en Uberlándia, Minas Gerais.
 
En 1977 inicia el proyecto del centro de ocio SESC Fábrica Pompéia, que se tornó una fuerte referencia para a historia de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX.
 
En 1978 proyecta la capilla Santa Maria dos Anjos y en octubre del mismo año viaja a Japón.
 
En 1981 participa en el concurso Vale do Anhangabaú, y en 1982 realiza las nuevas instalaciones del Museo de Arte Moderno en el parque Ibirapuera de Sao Paulo.
Entre 1982 y 1984, al mismo tiempo que proyecta el complejo deportivo, dirige el centro de ocio SESC Fábrica Pompéia, organizando allí diversas exposiciones. Durante estos años realiza también los primeros estudios para el Teatro Oficina.
En 1985 realiza la escenografía y los figurines de la obra UBU. Folias Physicas, Pataphysicas e Musicales de Alfred Jarry, dirigida por Cacá Rosset, y el proyecto de restauración del teatro Politheama Jundiaí.
En 1986 es invitada a realizar el extenso Plan de Recuperación del Centro Histórico de Salvador. Entre este año y 1990 realiza diversos proyectos en esta ciudad: teatro y fundación Gregorio de Mattos, Casa de Benin, recuperación de la Ladeira da Misericordia y Casa del Olodum.
En 1988 es condecorada en Salvador con la Comenda Dois de Julho, participa en el concurso internacional para el centro cultural de Belém en Lisboa, proyecta el centro cívico LBA en Cananéia, en el litoral de Sao Paulo, y organiza con Pierre Verger la exposición África Negra en el MASP.
En 1990 inicia el proyecto de la nueva sede del Ayuntamiento de Sao Paulo en el Palácio das Indústrias y la restauración del Teatro Oficina.
En 1991 participa en el concurso para el pabellón de Brasil en la Exposición Universal de Sevilla y recibe el Premio Latino Americano IV Bienal de Arquitectura de Buenos Aires.


Lina dejó una marca indeleble en su ciudad adoptiva, con su Museo del Arte Popular, el Museo de Arte Moderno de São Paulo y decenas de pequeños proyectos.


En 1957 comenzó la construcción del MASP (Museo de Arte de São Paulo), que sería recién finalizado en 1962 tras numerosas interrupciones y recibiría grandes elogios de la comunidad arquitectónica internacional.


Al final de la década de 1970 realizó una de sus obras mas paradigmáticas, el edificio SESC -  Pompéia, que se tornó una fuerte referencia para a historia de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX.


Lina mantuvo una intensa vida cultural hasta el final de su vida, realizando el antiguo sueño de morir trabajando. Activa y con varios proyectos en curso, Lina falleció en 1992.


==Su Obra==
==Su Obra==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/318580

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.