Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Calatrava la Nueva»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
Texto reemplaza - 'Guadiana' a 'Guadiana'
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - 'Guadiana' a 'Guadiana')
Línea 8: Línea 8:
Es una fortaleza de grandes dimensiones (46.000 metros cuadrados), construida por los caballeros calatravos en los años 1213 a 1217, después de la [[batalla de las Navas de Tolosa]], empleando como mano de obra a buena parte de prisioneros tomados en dicha batalla. Una vez erigida, se convirtió en sede de la Orden de Calatrava, y en una de las más importantes fortalezas de Castilla. Su historia corre pareja a la de la propia Orden.
Es una fortaleza de grandes dimensiones (46.000 metros cuadrados), construida por los caballeros calatravos en los años 1213 a 1217, después de la [[batalla de las Navas de Tolosa]], empleando como mano de obra a buena parte de prisioneros tomados en dicha batalla. Una vez erigida, se convirtió en sede de la Orden de Calatrava, y en una de las más importantes fortalezas de Castilla. Su historia corre pareja a la de la propia Orden.


Fue construido para sustituir como sede maestral a la ciudad de [[Calatrava la Vieja]], situada más al norte, en la margen izquierda del río [[Guadiana]], lugar donde a mediados del [[s. XII]] se había fundado esta Orden militar.
Fue construido para sustituir como sede maestral a la ciudad de [[Calatrava la Vieja]], situada más al norte, en la margen izquierda del río Guadiana, lugar donde a mediados del [[s. XII]] se había fundado esta Orden militar.


El [[castillo]] pervivió hasta el siglo XIX, en que fue abandonado tras las desamortizaciones religiosas emprendidas por el ministro Mendizábal para sanear las cuentas estatales en 1835.
El [[castillo]] pervivió hasta el siglo XIX, en que fue abandonado tras las desamortizaciones religiosas emprendidas por el ministro Mendizábal para sanear las cuentas estatales en 1835.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/316790

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.