Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Tepexi el Viejo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
39 bytes eliminados ,  13 nov 2012
m
Texto reemplaza - 'Posclásico' a 'Posclásico'
m (Texto reemplaza - '[[Período clásico mesoamericano|' a '[[')
m (Texto reemplaza - 'Posclásico' a 'Posclásico')
Línea 7: Línea 7:
== Generalidades ==
== Generalidades ==


Existe evidencia de la ocupación de esta localidad desde el período [[Clásico]], en una época contemporánea al florecimiento de [[Teotihuacan]], como demuestra la presencia de restos de [[cerámica Anaranjado Delgado]]. El florecimiento de Tepexi el Viejo tuvo lugar durante el [[Período posclásico mesoamericano|Posclásico]] [[Mesoamérica|mesoamericano]] (ss. X-XVI), más precisamente en una época contemporánea a la caída de [[Tollan-Xicocotitlan]], la capital de los [[cultura tolteca|toltecas]]. Durante esta época, la población fue la cabecera de uno de los principales señoríos mixteco-popolocas del sur de Puebla. Hacia el siglo XV, la rivalidad entre Tepexi el Viejo y [[Cuthá]] favorecieron la caída de los señoríos popolocas ante el expansionismo de la [[Triple Alianza (México)|Triple Alianza]] encabezada por los Mexicas. Las alianzas matrimoniales entre las dinastías gobernantes de [[México-Tenochtitlan]] y Tepexi el Viejo permitieron a éste último conservar su independencia, hasta que en 1503 los [[tlatelolca]]s invadieron Puebla y derrotaron a Tlachquiáhuitl, señor de Tepexi. De acuerdo con el ''[[Lienzo de Tlaxcala]]'', el sitio fue conquistado por Hernán Cortés, pero el hecho no es mencionado por el propio Cortés ni por [[Bernal Díaz del Castillo]].  
Existe evidencia de la ocupación de esta localidad desde el período [[Clásico]], en una época contemporánea al florecimiento de [[Teotihuacan]], como demuestra la presencia de restos de [[cerámica Anaranjado Delgado]]. El florecimiento de Tepexi el Viejo tuvo lugar durante el Posclásico [[Mesoamérica|mesoamericano]] (ss. X-XVI), más precisamente en una época contemporánea a la caída de [[Tollan-Xicocotitlan]], la capital de los [[cultura tolteca|toltecas]]. Durante esta época, la población fue la cabecera de uno de los principales señoríos mixteco-popolocas del sur de Puebla. Hacia el siglo XV, la rivalidad entre Tepexi el Viejo y [[Cuthá]] favorecieron la caída de los señoríos popolocas ante el expansionismo de la [[Triple Alianza (México)|Triple Alianza]] encabezada por los Mexicas. Las alianzas matrimoniales entre las dinastías gobernantes de [[México-Tenochtitlan]] y Tepexi el Viejo permitieron a éste último conservar su independencia, hasta que en 1503 los [[tlatelolca]]s invadieron Puebla y derrotaron a Tlachquiáhuitl, señor de Tepexi. De acuerdo con el ''[[Lienzo de Tlaxcala]]'', el sitio fue conquistado por Hernán Cortés, pero el hecho no es mencionado por el propio Cortés ni por [[Bernal Díaz del Castillo]].  


== Referencias ==
== Referencias ==
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/314675

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.