Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Convento de Santa Cruz (Vitoria)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
Texto reemplaza - '[[Domingo de Guzmán|' a '[['
m (Texto reemplaza - '[[Orden de los Hermanos Predicadores|' a '[[')
m (Texto reemplaza - '[[Domingo de Guzmán|' a '[[')
Línea 6: Línea 6:
==Historia==
==Historia==
[[Archivo:Vitoria - Convento Santa Cruz 2.JPG|thumb|160px|Portada]]
[[Archivo:Vitoria - Convento Santa Cruz 2.JPG|thumb|160px|Portada]]
El convento fue fundado por las hermanas Pérez de Oñate en 1511 como beaterio y en 1522 como comunidad contemplativa, en un solar que ocupaban unas casas y unas huertas pertenecientes al desaparecido Convento de Santo Domingo. Este gran cenobio extramuros de la ciudad, demolido a principios del siglo XX tras varias décadas de exclaustración en las que estuvo destinado a servir de alojamiento militar, se situaba en lo que actualmente es el arranque de la calle Portal de Arriaga, frente a la casa de los Álava Arista-Velasco y la calle Herrería, y su fundación en el siglo XIII es atribuida tradicionalmente al propio fundador de la Orden, [[Domingo de Guzmán|Santo Domingo de Guzmán]].  
El convento fue fundado por las hermanas Pérez de Oñate en 1511 como beaterio y en 1522 como comunidad contemplativa, en un solar que ocupaban unas casas y unas huertas pertenecientes al desaparecido Convento de Santo Domingo. Este gran cenobio extramuros de la ciudad, demolido a principios del siglo XX tras varias décadas de exclaustración en las que estuvo destinado a servir de alojamiento militar, se situaba en lo que actualmente es el arranque de la calle Portal de Arriaga, frente a la casa de los Álava Arista-Velasco y la calle Herrería, y su fundación en el siglo XIII es atribuida tradicionalmente al propio fundador de la Orden, [[Santo Domingo de Guzmán]].  


En 1522 el condestable de Castilla, don [[Íñigo I Fernández de Velasco|Íñigo Fernández de Velasco]], dotó al beaterio de una pequeña iglesia que se ubicaba en el bajo coro del templo actual. A partir de 1530 se levantó el Convento de Santa Cruz en la calle Pintorería con el patrocinio del licenciado Hortuño (o Fortunio) Ibáñez de Aguirre, miembro del Consejo Real y de la Inquisición, y su esposa María de Esquível y Arratia. Los señores de Aguirre convirtieron parte del edificio en su residencia privada. En 1547 las obras concluyeron bajo la tutela de Mateo de Aguirre, sobrino y heredero del licenciado.
En 1522 el condestable de Castilla, don [[Íñigo I Fernández de Velasco|Íñigo Fernández de Velasco]], dotó al beaterio de una pequeña iglesia que se ubicaba en el bajo coro del templo actual. A partir de 1530 se levantó el Convento de Santa Cruz en la calle Pintorería con el patrocinio del licenciado Hortuño (o Fortunio) Ibáñez de Aguirre, miembro del Consejo Real y de la Inquisición, y su esposa María de Esquível y Arratia. Los señores de Aguirre convirtieron parte del edificio en su residencia privada. En 1547 las obras concluyeron bajo la tutela de Mateo de Aguirre, sobrino y heredero del licenciado.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/314047

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.